Guayaquil acogerá a más de 3,000 profesionales del sector en una jornada clave para el análisis, la innovación y la sostenibilidad de la industria.

Con la participación de líderes del sector, científicos, productores y expertos internacionales, la Cumbre Banano 2025 se inauguró el 28 de abril en el Centro de Convenciones de Guayaquil-Expoplaza. A lo largo de tres días, el evento se consolidará como un espacio estratégico para analizar los principales retos de la industria, impulsar prácticas sostenibles y proyectar el futuro del mercado bananero global.

«Esta cumbre es un hito para la industria bananera. Aquí no solo discutimos el presente, sino que trazamos el futuro del sector con soluciones innovadoras y sostenibles. Ecuador, como líder mundial en exportación de banano, debe seguir impulsando la calidad y la responsabilidad ambiental.” Resaltó en la ceremonia inaugural  Ricardo Baquerizo Amador, presidente de Expoplaza.

La ceremonia inaugural también incluyó una condecoración a figuras destacadas del sector, entre ellos Álvaro Noboa Pontón (representado por su hijo Juan Sebastián Noboa), Fernando Torres Trujillo, Eduardo Ubilla, Arturo Condo (Universidad EARTH) y Adolfo Mariscal (Universidad Zamorano).

En esta edición se abordarán temas de alto nivel que definirán el futuro del sector. De la mano de quince expertos nacionales e internacionales analizarán los desafíos más urgentes que enfrenta la industria, desde cómo evitar la propagación de enfermedades devastadoras hasta la transformación del comercio global de frutas tropicales. Además, se explorará cómo la aplicación de nuevas tecnologías, como drones e inteligencia artificial, está revolucionando la producción agrícola y permitiendo un monitoreo más eficiente de los cultivos. Todas estas discusiones estarán orientadas a encontrar soluciones concretas para fortalecer la sostenibilidad y competitividad del sector bananero.

Por su parte, el Ministro de Agricultura y Ganadería, Ing. Danilo Palacios Márquez, enfatizó: «El banano es un pilar fundamental para la economía nacional. Desde el Gobierno, estamos comprometidos con políticas que fortalezcan la productividad, el acceso a mercados y el bienestar de los agricultores. Esta cumbre es una plataforma clave para articular esfuerzos entre el sector público y privado.»

Entre algunos de los temas más relevantes de esta edición se incluyen el Fusarium R4T, la mayor amenaza para la producción mundial de banano, que será abordado por Lieselot Van der Veken, experta en biodiversidad agrícola; el Impacto del cambio climático en el rendimiento del banano, tema que analizará el agrónomo Noel Molina; los avances en Drones e inteligencia artificial en la agricultura bananera, presentados por Víctor Hugo Morales; y el Futuro del mercado bananero frente a la competencia de otras frutas tropicales, evaluado por Raúl Villacrés. Asimismo, Xavier Lazo liderará un debate sobre la Calidad de vida en el agro, destacando la importancia de mejorar las condiciones laborales, el acceso a salud y vivienda digna para los trabajadores agrícolas.

La Prefecta del Guayas, Marcela Aguíñaga, destacó el rol de la provincia en la agroindustria: «Guayas es el corazón de la producción bananera, y eventos como este refuerzan nuestro compromiso con el desarrollo rural y la sostenibilidad. Trabajamos en alianza para garantizar un futuro próspero para nuestros productores.»

La Cumbre Banano, en su 12ª edición, reúne a más de 3,000 profesionales, incluyendo a productores, exportadores, científicos y representantes de la industria global, además de la ciudadanía interesada en el sector. El evento cuenta con una feria comercial, conferencias magistrales y espacios estratégicos de networking, convirtiéndose en una oportunidad única donde convergen la innovación, el conocimiento y las conexiones clave para fortalecer la cadena de valor del banano. El ingreso a la feria tiene un costo de $6, mientras que para participar en el congreso las inscripciones están disponibles en www.lacumbre.com.ec.

Por Yazmín Bustán

Feminista. Trabajando en visibilizar el trabajo que hacemos las mujeres,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *