La prefecta Aguiñaga anunció que se busca un manejo integral de la cuenca, a través de la mancomunidad interprovincial y nuevos proyectos
El contrato del dragado de los alrededores del islote El Palmar no va más. La prefecta Marcela Aguiñaga anunció la terminación unilateral del contrato con el consorcio Dragando por Guayas, una vez que se acumularon multas por 2’355.000 dólares, equivalentes al 5% del total del presupuesto de USD 43’952.000.
El plazo contractual para la extracción de 6’288.000 m3 del río Guayas vencía el 8 de agosto de este año. El contrato ya había sido suspendido el 15 de abril y, hasta ese momento, se habían extraído 4’180.046,15 m³, lo que representa un avance físico de 66,47%.
“Nosotros heredamos este contrato. El modelo de gestión propuesto por la administración anterior, que fue cuestionado por nosotros en su momento, consideramos que no contempló todas las variables necesarias para el éxito del proyecto y este deficiente ámbito técnico consideramos que es lo que ha dado paso al fracaso del mismo”, explicó la ejecutiva guayasense.
El siguiente paso es entrar en la fase de liquidación del contrato, así como el retiro de la draga y de la tubería que sirvió para el traslado del sedimento desde los alrededores del islote El Palmar hasta El Tejar, Terrenos Particulares 1 y 2, e Isabel Ana 1, en Durán.
“Esto no es una buena noticia para la provincia. No me alegro; todo lo contrario. Creo que fue un proyecto fallido desde su primer inicio; sin embargo, de eso, en los próximos días anunciaremos cómo continuaremos los procesos de dragado que deben continuar bajo otro modelo de gestión”, recalcó.
Lo fundamental, según especificó la prefecta Aguiñaga, es ir hacia un modelo y un plan integral “que nos permita rescatar el río Guayas”. El primer paso es político y constituye la mancomunidad interprovincial entre Guayas, Bolívar, Cañar, Chimborazo, Manabí, Los Ríos y Santo Domingo; el próximo lunes se sumará Cotopaxi. Adicionalmente, se avanza en el diseño del Plan Maestro de Recuperación Integral de la cuenca del río Guayas.
“No basta con dragar. Dragar es apenas una de las acciones que hay que ejecutar… Hemos elaborado un perfil de proyecto que ha sido presentado a organismos multilaterales para llevar adelante una asistencia técnica que nos permita hacer el proyecto integral y buscar el financiamiento a través de canje de deuda por naturaleza, que nos permitirá obtener recursos que estarán destinados a los proyectos, tanto de conservación como de restauración de la cuenca”, anunció la ejecutiva guayasense.