- Las alianzas estratégicas son clave para innovar, cumplir metas ESG y enfrentar desafíos globales, convirtiéndose en una ventaja competitiva en un mundo de incertidumbre. Empresas que colaboran con propósito y visión a largo plazo generan mayor impacto y sostenibilidad.
- Según el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), las alianzas multiactoras aumentan en un 60% las probabilidades de alcanzar metas ASG. Además, el 80% de los CEOs globales consideran las alianzas como un elemento clave en su estrategia de sostenibilidad, según Accenture.
- CERES, con más de 20 años en Ecuador, lidera alianzas para el desarrollo sostenible, con más de 2,000 articulaciones, 400 alianzas duraderas, 120 intersectoriales, y ha capacitado a 25,000 personas. Además, crea plataformas para facilitar la colaboración entre sectores.
En un entorno empresarial marcado por incertidumbre geopolítica, aceleración tecnológica, transición hacia economías bajas en carbono y vigilancia social constante, la ventaja competitiva ya no se basa únicamente en eficiencia o cuota de mercado. Los líderes visionarios integran la sostenibilidad en el núcleo del negocio, generan valor compartido y asumen un rol activo frente a los desafíos estructurales del entorno.
Las crecientes regulaciones, como las nuevas exigencias en diligencia ambiental y social, los criterios ESG y la mayor conciencia de consumidores y talentos, están redefiniendo el concepto de competitividad. En este contexto, las alianzas estratégicas son esenciales para innovar, escalar soluciones y abordar desafíos globales como pobreza, inequidad, descarbonización, pérdida de biodiversidad y transformación digital inclusiva.
De esta manera, las alianzas han dejado de ser un mecanismo filantrópico aislado para convertirse en una palanca de sostenibilidad, innovación organizacional y legitimidad corporativa, capaces de movilizar recursos, conocimientos y redes para generar impacto tangible tanto para el negocio como para la sociedad.
¿Por qué las alianzas son hoy una decisión estratégica de negocio?
Según The World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), existe un 60% más de probabilidad de alcanzar metas ASG cuando se trabaja en alianzas multiactoras . Así también el 80% de los CEOs globales priorizan las alianzas como motor clave para su estrategia de sostenibilidad según Accenture, empresa multinacional de consultoría estratégica, servicios tecnológicos y subcontratación.
Es así como, las empresas que establecen alianzas estratégicas sólidas poseen una mayor capacidad de adaptación, legitimidad institucional y una conexión más profunda con sus comunidades y consumidores. Estas alianzas no solo permiten reducir riesgos y costos, sino que también potencian la innovación, atraen financiamiento sostenible y fortalecen la reputación corporativa. En la actualidad, las alianzas más eficaces son aquellas que trascienden lo meramente transaccional para convertirse en verdaderas plataformas de co-creación. Sus características clave incluyen un propósito compartido y una visión de largo plazo, la complementariedad de fortalezas técnicas, logísticas y territoriales, una gobernanza transparente y sistemas de rendición de cuentas claros, además de una innovación conjunta orientada a generar soluciones replicables y escalables.
El rol de CERES: un articulador de alianzas con propósito.
Con más de veinte años de trayectoria, La Corporación Ecuatoriana para la Responsabilidad Social & Sostenibilidad (CERES), se ha establecido como el principal catalizador de alianzas estratégicas para la construcción de un Ecuador Sostenible. A lo largo de su historia, ha generado más de 2,000 articulaciones, de las cuales más de 400 se consolidaron como alianzas sostenibles y duraderas. Además, ha impulsado directamente más de 120 alianzas intersectoriales, promoviendo la colaboración entre diversos actores y sectores. Gracias a estos esfuerzos, CERES ha capacitado a más de 25,000 personas, fortaleciendo capacidades y promoviendo espacios de sinergias como sus Clústers de Sostenibilidad, ruedas de proyectos, “Partner Camps” y visitas de intercambio de Buenas Prácticas.
¿Qué pueden hacer hoy las empresas para generar alianzas?
Toda empresa, sin importar su tamaño o sector, puede iniciar o fortalecer una alianza estratégica si:
1. Identifica un reto social o ambiental relevante conectado a su actividad o cadena de valor.
2. Busca aliados complementarios, que compartan visión y principios.
3. Involucra a líderes internos para institucionalizar la colaboración.
4. Establece objetivos claros, indicadores de impacto y canales de comunicación.
5. Evalúa, aprende y ajusta la alianza como un proceso vivo.
Colaborar es competir con inteligencia
“En un mundo donde los desafíos más relevantes no respetan fronteras ni sectores, la colaboración se ha convertido en una ventaja competitiva real. Las alianzas permiten que empresas de todos los tamaños generen impacto positivo, aceleren su transición hacia la sostenibilidad, y construyan relaciones de confianza con sus grupos de interés” afirmó, Lorena Endara, Especialista de Sostenibilidad de CERES.
Hoy más que nunca, sumar esfuerzos es multiplicar resultados. Y las empresas que lideran desde el propósito y la colaboración están diseñando el futuro de los negocios en Ecuador y el mundo.