Por: Melissa Loor, Docente UIDE Guayaquil

El Día del Padre 2025 se celebra en un entorno económico de recuperación tras una contracción del PIB del –2 % en 2024; se proyecta un crecimiento de 2.8 % para el presente año. Sin embargo, las finanzas de los hogares continúan presionadas: el 31 % de la población enfrenta dificultades económicas, y el consumo privado aún no recupera los niveles prepandemia. El crédito de consumo, que creció entre 12.7 % y 14.8 % en el primer semestre de 2024, ha desacelerado su ritmo a un rango de 8.9 % a 10.1 % en el mismo periodo de 2025, reflejando un comportamiento prudente del consumidor.

Desde una perspectiva económica, el Día del Padre representa un momento clave de observación del comportamiento de compra del consumidor. De acuerdo con datos estadísticos, en 2024 el consumo de los hogares en Ecuador se redujo en un 1.3 %, lo que fundamentó la recesión general del -2% del PIB. A inicios de 2025, el crédito de consumo no mostró una recuperación significativa, ya que su incremento pasó del 12.7% – 14.8% (enero-mayo 2024) a tan solo 8.9% – 10.1% en el mismo periodo de 2025. Además, existe un perfil amplio de consumidores en situación de “struggling” (31 %), que privilegia las promociones y recorta marcas como medida de ahorro.

Particularmente en Guayaquil, en zonas comerciales masivas como La Bahía, el mayor mercado informal con alrededor de 13.000 puestos, el Día del Padre suele dinamizar ventas en sectores como vestimenta, regalos y gastronomía. No obstante, en 2024 los comerciantes reportaron caídas en ventas del 40% al 50%, atribuidas al alza del IVA, del combustible y a la percepción de inseguridad.

Por otro lado, el consumo digital muestra una evolución significativa. Los padres guayaquileños, entre 25 y 45 años, incrementaron sus pedidos en plataformas de entrega en un 31%. Utilizan principalmente servicios nocturnos entre semana. El 26% de los pedidos fueron realizados por hombres, lo que evidencia una participación emergente en las decisiones de compra doméstica.

Este escenario plantea varios retos y oportunidades, como el reconocimiento de patrones híbridos de consumo. Esto significa que la persistencia de un consumo físico moderado convive con el intenso crecimiento del comercio digital, demandando estrategias multicanal.

El Día del Padre de este 2025 ocurre en un momento de transición económica: tras recesión y con señales de recuperación, los hogares siguen con restricciones de gasto. En Guayaquil, eventos de consumo como esta fecha revelan un proceso cultural y económico en evolución: el consumo digital gana espacio, mientras el comercio presencial se enfrenta al desafío de atraer a un público selectivo. Desde un enfoque académico, estos patrones dan ideas importantes sobre la resiliencia urbana, el cambio en las funciones de las familias y la efectividad de los mercados locales. Esto muestra la necesidad de modelos combinados para reactivar la economía y la sociedad en las ciudades intermedias del Ecuador actual.

Por Yazmín Bustán

Feminista. Trabajando en visibilizar el trabajo que hacemos las mujeres,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *