¿Por qué hay personas consideradas “pobres felices”? Investigaciones lideradas por Jorge Guardiola Wanden-Berghe explican este fenómeno en comunidades donde, a pesar de bajos ingresos, destacan redes familiares sólidas, cercanía con la naturaleza, valores espirituales y un fuerte sentido de colaboración colectiva. En países con altos índices de felicidad como Costa Rica o Cuba, el acceso a salud pública de calidad y la vida comunitaria también favorecen la satisfacción global.
Según el experto, la felicidad se evalúa a través de escalas subjetivas como Cantril o Gallup, que miden la satisfacción vital, el equilibrio emocional y el propósito de vida. Preguntas como “¿Disfrutó ayer?” o “¿Se siente respetado?” permiten construir indicadores de bienestar que combinan variables de salud, empleo, entorno, autonomía y cohesión social.
Entre las comunidades más destacadas, se encuentran grupos kichwas en Ecuador, que practican la minga (trabajo colectivo) y cultivan huertos familiares (chakras) para lograr autosuficiencia alimentaria, fortaleciendo así la satisfacción colectiva. Marruecos, Costa Rica o Cuba también son ejemplo de cómo la cohesión social y el acceso a servicios esenciales generan dignidad y seguridad percibida.
El papel de la familia y las redes sociales es fundamental. Las personas que sienten respaldo tienen el doble de probabilidad de reportar días satisfactorios, gracias a valores como la reciprocidad y el cuidado mutuo, considerados pilares del bienestar colectivo.
Respecto a la comparación con países más ricos, Guardiola subraya que su efecto varía según el marco cultural: en sociedades centradas en el consumo, compararse reduce la satisfacción, mientras que, en comunidades con valores indígenas o solidarios, la comparación externa apenas impacta.
La autosuficiencia mediante actividades comunitarias, como pequeños emprendimientos, favorece el control de recursos propios, eleva el sentido de propósito y reduce el estrés asociado al consumo, generando mayor autonomía.
Los principales indicadores de bienestar en contextos de recursos limitados incluyen:
- satisfacción con la vida
- emociones positivas
- salud autopercibida
- apoyo social
- identidad cultural
- participación comunitaria
- espiritualidad
- conexión con la naturaleza
- seguridad alimentaria
- percepción de autonomía y justicia social
En zonas rurales, donde predominan valores colectivos, menor presión por el consumo y mayor colaboración, se observa mayor felicidad sostenida, a diferencia de los entornos urbanos con individualismo, competitividad y estrés más elevados.
Finalmente, las políticas públicas también juegan un rol decisivo: garantizar servicios básicos, reconocer las identidades culturales y fomentar la gestión comunitaria de recursos impulsa la confianza, la justicia percibida y la felicidad general.