- USFQ promueve el análisis demográfico como base para políticas públicas más inclusivas y sostenibles.
- En este año, el principal reto respecto a temas de población y desarrollo será comunicar y difundir el concepto de bono demográfico y su ventana de oportunidad que bien aprovechada significa desarrollo para el Ecuador.
En el marco del Día Mundial de la Población, la Universidad San Francisco de Quito USFQ reafirmó su liderazgo académico y compromiso con el desarrollo del país, al impulsar un destacado evento académico en colaboración con el Fondo de Población de Naciones Unids (UNFPA) , la Secretaría Nacional de Planificación (SNP) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). La jornada reunió a autoridades nacionales, representantes de organismos internacionales, académicos y estudiantes, en un espacio de reflexión sobre los profundos cambios demográficos que enfrenta Ecuador y la importancia de contar con datos estadísticos precisos para la formulación de políticas públicas efectivas y justas, consolidando a la USFQ como un referente en investigación y diálogo social en temas clave para el futuro nacional.
El Decano de Posgrados de la USFQ, Darío Niebieskikwiat, destacó la relevancia de la colaboración interinstitucional como motor del desarrollo académico y social. Afirmó que, “el trabajo conjunto entre la universidad, el gobierno y otros organismos demuestra la fuerza de nuestras alianzas estratégicas, que permiten generar resultados inmediatos y valiosos para el conocimiento académico y el bienestar social”. Además, resaltó que la participación activa de los estudiantes en estos espacios de diálogo y análisis fortalece su formación integral y contribuye a formar líderes comprometidos con el desarrollo del país.
En este encuentro se presentaron las Proyecciones Poblacionales por área de residencia y cantonales por Sexo y Edad para el período 2024-2050, una herramienta clave para la planificación territorial, así como el Análisis de la Situación Poblacional del Ecuador 2024-2025, el cual se elabora por primera vez en el país. Este informe recopila los principales indicadores y tendencias demográficas del país, poniendo énfasis en aspectos como el bono demográfico, el envejecimiento de la población, la fecundidad, la salud sexual y reproductiva, enfocándose en las brechas y desigualdades ya sean estás por territorio, género o edad y sugiriendo estrategías para cerrar esas brechas a través de nuevas políticas púiblicas. Por tanto, el investigador en demografía de la USFQ, Julio Ortega, explicó “que Ecuador enfrenta una disminución acelerada en su tasa de fecundidad, que en el 2010 fue de 2,62 hijos por mujer y bajó a 1.79 en 2024, cifra por debajo de la tasa de reemplazo que es de 2.1 y que reflejan una tendencia hacia la reducción poblacional”. Ortega advirtió que esta situación, similar a la mayoría de países desarrollados, genera una presión creciente sobre los sistemas de bienestar social, especialmente ante el envejecimiento poblacional, que en Ecuador ya comienza a evidenciarse y que requiere de cambios en el sistema de pensiones, salud y cuidados.
Es así como el director de métricas del INEC, Galo Egas, coincide con el investigador de la universidad, e indica que “Ecuador ha experimentado desde 1990 un proceso de envejecimiento poblacional que, gracias a la mejora en los registros estadísticos, permite proyectar escenarios más confiables y estratégicos”. Por su parte, el subsecretario de Planeación Nacional, Daniel García, sostuvo que “este análisis es clave para entender nuestro momento demográfico y formular políticas que aprovechen las oportunidades y aborden los desafíos futuros”.
Desde una perspectiva internacional, el oficial del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Ecuador, Andrés Albán, aportó datos relevantes sobre las tendencias globales, como el aumento sostenido en la longevidad y los avances en la autonomía de las mujeres. Enfatizó que, “la disponibilidad de datos post-censo es esencial para estimar escenarios futuros con mayor precisión y planificar en consecuencia”.
Este acontecimiento reafirmó el liderazgo de la USFQ en el análisis poblacional y su compromiso con formar futuros líderes capaces de generar conocimiento y promover políticas públicas responsables. La universidad continuará promoviendo investigaciones integradas en datos demográficos y sociales, fortaleciendo su papel en el desarrollo nacional y en la construcción de un país más justo y equitativo.