En un acto celebrado en el Bankers Club en Guayaquil, se presentó oficialmente una iniciativa con los puertos privados de Guayaquil, a través del Programa de Seguridad, Esperanza y Resiliencia para la Paz en Ecuador SERPAZ – Comunidades Resilientes implementado por la Cooperación Alemana GIZ con el cofinanciamiento de la Unión Europea y el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ).
La iniciativa estratégica incluye al Terminal Portuario de Guayaquil (TPG) y al grupo corporativo portuario integrado por las compañías Fertigran S.A., Trinidesarrollo S.A.S. y Triniservicios S.A. actuando en el marco de sus respectivos programas de Responsabilidad Social Empresarial, con el propósito de generar oportunidades de desarrollo para comunidades que habitan en zonas de alta vulnerabilidad social.
Durante el suceso, Iliana González, directora ejecutiva de la Asociación de Terminales Portuarios Privados del Ecuador (ASOTEP), recordó que todos los asociados han venido desarrollando de manera sostenida distintos programas de vinculación con las comunidades aledañas a su entorno portuario, relacionados con emprendimientos, desarrollo de habilidades culinarias, de belleza, formación técnica, seguimiento escolar, salud; y que, además, desde el 2023 la entidad es parte del proyecto Mangle Inc..
En este marco, González resaltó que ASOTEP, abrió el canal de colaboración entre la Cooperación Alemana GIZ y sus afiliados, señalando que “este tipo de alianzas, más allá de fortalecer los vínculos entre empresa y comunidad, demuestran que es posible construir un futuro más inclusivo desde el sector portuario, cambiando la vida de personas en situación de vulnerabilidad, en pro de la seguridad del país”.
Por su parte, David Rampf, coordinador de SERPAZ Comunidades Resilientes de la Cooperación Alemana GIZ, destacó que esta alianza estratégica representa una apuesta por la juventud “a partir de esta alianza estratégica buscamos dinamizar la economía local y abrir oportunidades reales para los jóvenes. No se trata únicamente de brindar formación o impulsar emprendimientos, sino de construir un entorno en el que cada sector aporte lo mejor de sus capacidades. Solo mediante un esfuerzo coordinado, a través de las experiencias de lo público, lo privado y la sociedad civil, podremos generar condiciones sostenibles que fortalezcan la resiliencia de las comunidades y devuelvan a la juventud la posibilidad de proyectar un futuro con dignidad y esperanza”. Esta colaboración permitirá la ejecución de un programa de formación técnica y fortalecimiento económico en el sur de la ciudad. La iniciativa representa un esfuerzo conjunto entre el sector público, privado y la cooperación internacional para promover la inclusión social y económica.
Para su implementación, la iniciativa se desarrollará en colaboración con SERPAZ Comunidades Resilientes y contará con el apoyo del Colegio Réplica Guayaquil, el Centro de Atención Municipal Integral (CAMI), además de la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil a través de la Empresa Pública Municipal de Acción Social y Educación (DASE) y la Fundación Acción Solidaria. El programa contempla acciones diferenciadas en cada terminal portuario privado, cuyo enfoque está en mejorar los ingresos y la resiliencia de personas que tienen roles de cuidado de niños y adolescentes:
Corporativo Portuario (Fertigran S.A., Trinidesarrollo S.A.S. y Triniservicios S.A.): 140 beneficiarios en 2026 y 160 en 2027
- Creación y operación de una escuela técnica vocacional dentro del Colegio Réplica Guayaquil. Esta institución ofrecerá formación en carreras técnicas con alto potencial de inserción económica, beneficiando entre 80 y 120 personas por año.
- Programa de fortalecimiento de emprendimientos locales, incluyendo asistencia técnica, vinculación comercial, capital semilla y asesoría financiera.
Terminal Portuario Guayaquil (TPG): 120 beneficiarios en 2026
- Implementación del programa “Escuela TPG”, con formación en operación de equipos portuarios, dirigida a jóvenes de bajos recursos.
- El proceso incluirá la identificación de perfiles, preselección y acompañamiento psicosocial, en colaboración con la DASE.
- Paralelamente, se fortalecerá pequeños negocios locales con herramientas para que puedan acceder a nuevos mercados y mejorar su sostenibilidad.
El programa iniciará en noviembre con el desarrollo de los primeros cursos técnicos, y su implementación se extenderá hasta 2027. El enfoque de esta iniciativa está dirigido a madres de familia, para mejorar la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes, así como a jóvenes de la comunidad, promoviendo su inclusión social y económica para mejorar su resiliencia y sus oportunidades de desarrollo, brindándoles herramientas prácticas para acceder a oportunidades laborales o fortalecer sus iniciativas productivas.