En conmemoración del Día Mundial del Corazón, que se celebra cada 29 de septiembre, Fundación Metrofraternidad llevó a cabo un conversatorio que reunió a representantes, médicos especialistas y líderes de opinión para dialogar sobre el impacto de las enfermedades cardiovasculares en niños, niñas y adolescentes del país.
Con más de 39 años de trayectoria, Fundación Metrofraternidad trabaja para facilitar el acceso de pacientes pediátricos en situación de vulnerabilidad a cirugías de alta complejidad que salvan vidas. Cada año la Fundación realiza más de 250 cirugías en seis especialidades médicas, con especial énfasis en cardiología y cirugías cardiotorácicas. Entre los procedimientos que se llevan a cabo destacan correcciones de Persistencia del Conducto Arterioso (PCA), Comunicación Interauricular (CIA) y Comunicación Interventricular (CIV).
“Nuestro compromiso es gestionar oportunidades para que los niño o adolescente en situación vulnerable accedan a una cirugía cardiovascular que les permita vivir con esperanza. Cuando las instituciones, los médicos y la sociedad civil trabajamos juntos, logramos que lo imposible se haga realidad. Hoy hacemos un llamado a que más personas, empresas y aliados se sumen a esta misión: porque cada aporte, cada voz y cada acción puede convertirse en el latido que salve una vida y abra la puerta a un futuro lleno de posibilidades” señalo Patricia Solano, Administradora General de Fundación Metrofraternidad
De acuerdo con la OMS y el Texas Heart Institute, entre las enfermedades cardiovasculares más comunes que afectan a la población pediátrica se encuentran:
- Hipertensión arterial: cada vez más frecuente, asociada a obesidad, sedentarismo y antecedentes familiares.
- Cardiopatías congénitas: muchas no son detectadas durante el embarazo y requieren cirugía temprana.
- Arritmias cardíacas: palpitaciones, taquicardia o episodios de síncope en niños y adolescentes.
- Miocardiopatías juveniles: afectan el músculo cardíaco y pueden derivar en insuficiencia cardíaca.
- Problemas en las válvulas cardíacas: estenosis o insuficiencia valvular en la niñez y adolescencia.
Estos desafíos reflejan la importancia de contar con alianzas estratégicas que permitan ampliar el acceso a la salud. Gracias a la colaboración entre Fundación Metrofraternidad y la Sociedad Ecuatoriana de Cardiología Núcleo de Pichincha, más niños y adolescentes pueden acceder a cirugías cardíacas de alta complejidad, transformando sus vidas y las de sus familias.
En este mismo espíritu, la Fundación invita a toda la ciudadanía a sumarse a la IX Carrera del Corazón, organizada por la Sociedad de Cardiología Núcleo de Pichincha, que se realizará el próximo 28 de septiembre en Quito. Un porcentaje de lo recaudado será destinado a financiar cirugías cardiovasculares pediátricas a través de Fundación Metrofraternidad.
De esta manera, Fundación Metrofraternidad reafirma su compromiso de trabajar junto a aliados estratégicos para facilitar que más niños y adolescentes en situación vulnerable accedan a la atención médica que necesitan, recordando que cada latido cuenta.
En la foto de izquierda a derecha: Patricia Solano, Administradora General de Fundación Metrofraternidad; Dra. Tanya Padilla, Presidenta de la Sociedad Ecuatoriana de Cardiología Núcleo de Pichincha; Cecilia Barahona de Páez, Presidenta del Directorio de Fundación Metrofraternidad