Con el objetivo de trazar una hoja de ruta hacia la transición a energías más limpias y escalables, representantes de la cadena de valor del camarón ecuatoriano participaron en la primera mesa de sostenibilidad energética denominada Energy Working Group.
Este espacio de diálogo y cooperación, impulsado por la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), Sustainable Shrimp Partnership (SSP) y la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (CORPEI), busca fortalecer la seguridad energética del sector y garantizar la sostenibilidad de su producción frente a los crecientes desafíos de demanda eléctrica.
La magnitud del reto es clara: la industria camaronera requiere entre 1000 y 1500 megavatios, equivalente a la capacidad de una planta eléctrica completa, mientras que solo el 10% de la actividad está electrificada. Esta realidad evidencia la urgencia de garantizar acceso a energía confiable y competitiva, especialmente en zonas insulares sin acceso a tendido eléctrico.
Ante este escenario, los productores reiteraron su compromiso de impulsar soluciones innovadoras que permitan cubrir la alta demanda, prevenir interrupciones en eventuales crisis y avanzar hacia una transición energética sostenible que mantenga la competitividad internacional del camarón ecuatoriano.
“El sector camaronero, principal generador de divisas y empleador privado del país, necesita energía estable y confiable para sostener su crecimiento y sostenibilidad. La demanda supera la capacidad actual del sistema eléctrico nacional en generación y transmisión. El Estado no dispone de recursos suficientes para cubrirla en solitario; por ello, se requiere inversión privada y coordinación ágil con autoridades para viabilizar estos proyectos. El grupo de trabajo en energía busca promover estos frentes de acción”, expuso el presidente ejecutivo de la CNA, José Antonio Camposano.
“Migrar hacia una matriz energética más limpia ya no es solo un compromiso ambiental, sino también una estrategia fundamental para fortalecer la competitividad y modernizar al sector camaronero. Para avanzar con decisión en esta transición, es indispensable comprender las distintas realidades del sector, remover los cuellos de botella identificados y acompañar el proceso con marcos normativos claros y estabilidad regulatoria que generen confianza e incentivos para invertir», expresó la directora de SSP, Pamela Nath.
En la misma línea, el presidente ejecutivo de CORPEI, Eduardo Egas, compartió: “Una de las oportunidades de mejora en la industria consiste en la adopción de fuentes de energía más limpias y eficientes en reemplazo de los combustibles fósiles. Esto requiere una visión gremial y una hoja de ruta común para escalar soluciones, atraer inversión y remover barreras. Con este grupo de trabajo buscamos articular ese esfuerzo y acelerar un cambio en el sector”.
La sesión inaugural, realizada en el salón Santa Cruz del Hotel Hilton Colón de Guayaquil, contó con más de 30 asistentes, entre productores, procesadores y plantas de alimento balanceado. En esta primera fase se identificaron los principales obstáculos que limitan la transición acelerada hacia energías limpias en las zonas camaroneras. El diagnóstico generado servirá como base para construir un marco normativo y operativo que garantice la seguridad energética del sector, marcando un hito en la búsqueda de un futuro más competitivo y sostenible para el camarón ecuatoriano.