La autoridad provincial también hizo un llamado para ejecutar acciones socioambientales que garanticen la dignidad de las familias que viven del manglar

La prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga se refirió a temas que definió como “incómodos” y que van más allá del solo hecho de la siembra y conservación, durante su ponencia en el Segundo Congreso Ecuatoriano de Manglares desarrollado en la Universidad del Pacífico, en Guayaquil. El evento que se desarrolla hasta el 24 de octubre, reúne a especialistas de la academia, la empresa privada y el sector público, con la finalidad de consolidar esfuerzos y difundir las mejores prácticas en la recuperación de ecosistemas costeros.

“Hay cosas que nuestros pequeños cangrejeros y concheros no dicen, pero viven día a día: ellos también son presas de la violencia”, dijo la ejecutiva guayasense. Por ello, “ante las circunstancias tan graves que vive el país”, hizo un llamado para fortalecer aspectos comunitarios en áreas como la sostenibilidad, el turismo sustentable, el fortalecimiento de capacidades locales, y “proteger su entorno de la violencia que hoy está arraigada en el país”.

“Los invito a que no nos quedemos solo en los temas ambientales, sino en los temas socioambientales. Nuestros pequeños cangrejeros no tienen respaldo logístico alguno. Su operación se encarece con el aumento del precio del combustible, sin duda alguna, pero también son presa de los vacunadores… son vacunados todos los días, para poder llegar con sus cangrejos a venderlos en la Caraguay”, indicó la prefecta Aguiñaga.

La ejecutiva guayasense también mencionó el convenio que la Prefectura del Guayas tiene con la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES) para la siembra de 60.000 propágulos de mangle rojo en 20 hectáreas de Balao y 10 de Naranjal. “Reforestar manglar, para nosotros, no es solamente una acción ambiental, es una declaración política y humana. Es también saber que el desarrollo va de la mano de la naturaleza y en especial va de la mano de la gente”, agregó.

Finalmente, la máxima autoridad en Guayas hizo un llamado a sembrar el manglar, como sinónimo de esperanza. “Nos permite construir una sociedad para darle dignidad a los cangrejeros y pescadores”, agregó.

Por Yazmín Bustán

Feminista. Trabajando en visibilizar el trabajo que hacemos las mujeres,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *