En el marco de la Provincialización, la máxima autoridad resaltó, entre varios anuncios, que en diciembre iniciará la licitación del dragado del Río Guayas y habrá un nuevo modelo de concesiones
La sesión conmemorativa por los 205 de Provincialización de Guayas, desarrollada en el Malecón del Parque Histórico, en el cantón Samborondón, estuvo marcada por un enérgico y sentido llamado a la “rebeldía” y la lucha por parte de la prefecta Marcela Aguiñaga, quien estuvo acompañada del viceprefecto Carlos Serrano, prefectos de otras provincias, asambleístas, alcaldes, autoridades civiles, militares y policiales; presidentes de juntas parroquiales y líderes barriales.
El evento inició con un espectáculo visual proyectado sobre viviendas patrimoniales, con imágenes que mostraron el progreso de Guayas en materia de infraestructura, atención social, prevención de la violencia y más. La nota musical estuvo a cargo de la Orquesta Sinfónica Juvenil de la provincia, que interpretó música clásica, boleros y temas populares del Ecuador.
Ya en su intervención, la máxima autoridad reafirmó el rol de Guayas como motor económico del país y anunció una agenda de obras estratégicas orientadas a fortalecer la competitividad, la movilidad y la seguridad vial de la provincia.
“Guayas no celebra la historia, la reinventa. Que estos 205 años sean recordados como el día en que esta provincia desafió al miedo… Mientras yo sea prefecta, Guayas seguirá tomando decisiones que incomodan a algunos, pero que benefician a todos…Nací en una provincia que trabaja incluso cuando le cierran las puertas. Nací en una tierra que no se rinde a pesar de la falta de recursos”, expuso Aguiñaga.
La prefecta destacó, además, que la provincia sigue avanzando sin doblegarse ante la violencia y no permitirá que el miedo defina su destino. “Yo me niego a normalizar lo anormal, a aceptar lo inaceptable, a convivir con lo invivible”. Agregó también que no pedirá permisos para avanzar, ni dependerá de decisiones centralizadas que condicionen su desarrollo: “Cuando Guayas exige recursos, no pide favores: demanda justicia territorial”.
Aguiñaga reveló que en diciembre iniciará la licitación del dragado, en la cual se considera un nuevo modelo de gestión, donde la empresa privada participe bajo un esquema de copago y corresponsabilidad, con estudios actualizados, criterios técnicos y un modelo financiero que garantice transparencia y beneficio real para la gente. Anunció, asimismo, una serie de intervenciones que transformarán la conectividad provincial, con una inversión superior a 200 millones de dólares, entre las que destacan:
* Corredor productivo y turístico Playas–Pedro Carbo.
* Conectividad hacia la provincia de Santa Elena, enlazándose con la E40 y la E15.
* Rehabilitación de la vía Colimes–Olmedo (29 km), abandonada desde 2015.
* Nueva conexión estratégica hacia Manabí y Santa Elena, a través de Fátima–Paraíso de Villao, con 11,8 km de vía y dos puentes.
* Ampliaciones clave en corredores como Tres Postes–Jujan, Guayaquil–El Empalme, Aurora–T de Daule y el nuevo bypass hacia Naranjal.
* Construcción del puente Bellavista en la Isla Puná, de 120 metros de conexión segura.
Estas obras en conjunto, forman parte del Plan Provincial de Movilidad Segura que busca reducir costos logísticos, fortalecer la producción y garantizar tránsito seguro para las familias. Otro punto abordado fue el nuevo modelo con visión de futuro de concesiones, que implica la modernización total de las estaciones de peaje, tecnología, iluminación, inteligencia artificial, mantenimiento permanente de los corredores y rehabilitación de los puentes que sostienen la economía.
En cuanto a gestión institucional, la ejecutiva guayasense mencionó los resultados del Primer Censo Agropecuario Provincial: más de 120 mil Unidades Productivas, más de 3 mil emprendimientos rurales que luchan, crean y alimentan. El 80% del campo está en manos de pequeños productores. El arroz lidera la superficie sembrada, seguido del cacao y la caña de azúcar.
Un liderazgo que no se arrodilla
Aguiñaga enfatizó que su gestión no responde a intereses partidistas ni electorales: “La Prefecta del Guayas no está al servicio de un bando: está al servicio de los guayasenses”. Y añadió, en un mensaje directo ante escenarios políticos en disputa: “A mí no me eligieron para arrodillarme ni para pelear por pelear. Me eligieron para obrar”. Y concluyó resaltando el carácter resiliente de la provincia: “Guayas está de pie. Guayas impulsa. Guayas lidera. Y mientras Guayas esté de pie, al país no lo detiene nadie”.
La ceremonia estuvo matizada por la firma del convenio para la consolidación oficial e histórica de la Mancomunidad para la Cuenca del Río Guayas, que permitirá la recuperación del sistema hídrico más importante del Ecuador. La integran Guayas, Manabí, Los Ríos, Chimborazo, Cañar, Bolívar y Cotopaxi. Junto a la prefecta Aguiñaga suscribieron los prefectos de Manabí, Leonardo Orlando, y de Cañar, Marcelo Jaramillo; la prefecta subrogante de Chimborazo, Mónica Loza; la viceprefecta de Los Ríos, Mayra Díaz; y, el viceprefecto de Cotopaxi, Alejandro Plazarte.
La máxima autoridad de Guayas también firmó un memorando de entendimiento con la vicerrectora de Docencia de la Espol, Paola Romero, para la creación del Centro de Innovación y Emprendimientos de la Prefectura, que funcionará en el campus Las Peñas y cuenta con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Durante el evento, se entregaron reconocimientos al Mérito a: Iván Baquerizo, de Promotora Baqueira, en la categoría empresarial; los medallistas Jonathan Benavides (judoca), Kiara Rodríguez (récord mundial en salto) y Jeremy Peralta (lucha olímpica), en lo deportivo; Junta de Beneficencia de Guayaquil, Aprofe y Ecuavisa, a nivel institucional; y, Augusto Enríquez, por su trabajo cultural y artístico. El recordado actor Luis Aguirre, también recibió un homenaje post mortem.
