Esta jornada ratifica la voluntad política y la unidad para la propuesta de conservación ambiental que involucra a 7 provincias
La Mancomunidad por el rescate de la cuenca del río Guayas es ya una causa común. Así lo demuestra la visita de la prefecta de Cotopaxi, Lourdes Tibán, quien respondió al llamado de su homóloga Marcela Aguiñaga para cumplir un encuentro de trabajo en Guayaquil. Esto luego de la firma del convenio donde 7 prefecturas (Guayas, Cañar, Los Ríos, Manabí, Bolívar, Cotopaxi y Chimborazo) se comprometieron a trabajar en conjunto para reducir la erosión y proteger la cuenca y sus microcuencas.
“Hemos suscrito el convenio (durante la sesión por los 205 años de la Provincia), que fue dirigido al Registro Oficial y el Consejo Nacional de Competencias, con lo cual tendríamos vida jurídica plena y nos incorporaremos en una Unidad Ejecutora. Agradezco la madurez de Lourdes. Nosotros hemos dejado de lado nuestras camisetas políticas y nos hemos puesto la camiseta de una causa que debe llevarnos a trabajar en conjunto y en equipo: la cuenca del río Guayas por el bien del Ecuador”, sostuvo Aguiñaga durante un recorrido por el río.
La prefecta Tibán reconoció la importancia de trabajar articuladamente y de este paso inicial que ha dado su compañera de Guayas. “Agradezco la invitación de Marcela. Estamos aquí para ser parte de esta Mancomunidad y para empezar a trabajar”, sostuvo.
La idea, según la Prefecta Aguiñaga, es trabajar de inmediato y articular acciones sostenibles para combatir las causas que generan la sedimentación. Como, por ejemplo, la reforestación de 15.000 hectáreas con especies nativas, recuperar el 25% de las áreas deforestadas, prevenir la contaminación en cuerpos hídricos con municipios y llevar adelante tecnologías más eficientes de riego, que permitan innovar en el ámbito de productividad y otros factores. “La Prefectura del Guayas viene invirtiendo importantes recursos en recuperar nuestra cuenca. Sin embargo, mientras no detengamos los factores y las causas de inicio o el origen de la sedimentación serán esfuerzos diluidos y recursos perdidos y no tendremos impactos importantes”, justificó.
En términos generales, la máxima autoridad de Guayas reveló que el proyecto, de forma integral, superaría los USD 400 millones para ejecutar acciones de riego, saneamiento, reforestación, procesos productivos, entre otros, y que se buscaría un canje de deuda por naturaleza, tal como lo hizo El Salvador. Anunció también que Guayas está poniendo el financiamiento inicial de la Unidad Ejecutora, que bordea los USD 100.000 para su operatividad, además de poder concretar una asistencia técnica no reembolsable de USD 450.00 por parte de la CAF, lo que permitiría arrancar con los proyectos de acuerdo a las realidades de cada provincia.
