• Con el Agro & Food Business, el IDE reafirma su propósito de transformar la educación directiva para impulsar el progreso económico y sostenible del Ecuador.
  • El sector agroalimentario ya representa el 15,4 % del PIB y el 70 % de las exportaciones no petroleras, mientras el país se prepara para liderar el crecimiento sostenible de la región.
  • El nuevo programa del IDE formará a los directivos que liderarán la transformación tecnológica, sostenible y global de la cadena agroalimentaria ecuatoriana.

Guayaquil, noviembre del 2025.- El IDE Business School presentó su Programa Directivo Agro & Food Business, una propuesta pionera que busca potenciar el liderazgo empresarial en el sector agroalimentario ecuatoriano y regional. En el evento se desarrolló la conferencia “Claves económicas para impulsar la industria agroalimentaria” a cargo del profesor Julio José Prado, director de Partnerships Industriales y del área de Entorno Económico del IDE Business School.

De acuerdo con el INEC y la ANFAB, el sector agroalimentario representa el 15,4% del PIB nacional y concentra el 70% de las exportaciones no petroleras, con un crecimiento del 24,3% durante el último año. Su facturación supera los    USD 15.700 millones y genera más de 238.000 empleos directos, consolidándose como una de las industrias con mayor proyección competitiva hacia 2026.

El Ecuador lidera exportaciones mundiales de camarón (USD 6.100 millones), figura entre los tres principales exportadores de flores de corte y se proyecta como segundo productor mundial de cacao, con más de 650.000 toneladas previstas para la temporada 2026/27, según Reuters. Estas cifras confirman un escenario favorable para fortalecer la innovación, la sostenibilidad y la dirección estratégica del sector.

“Con el Agro & Food Business buscamos formar líderes capaces de guiar la transformación tecnológica y sostenible del país desde los agroalimentos”, afirmó Diego Alejandro Jaramillo, director general del IDE Business School. “Nuestro propósito es consolidar al IDE como el referente regional en formación directiva para una industria que marcará el futuro económico del Ecuador”.

El profesor Julio José Prado complementó: “El entorno actual exige ejecutivos que comprendan los verdaderos gatilladores del crecimiento: competitividad, innovación y sinergias globales. Este programa une la visión empresarial con una estrategia país enfocada en la nueva economía agroindustrial”.

El Programa Agro & Food Business surge de la alianza entre el IDE Business School y el Instituto Internacional San Telmo (España), referente global en alta dirección agroalimentaria. Su metodología —basada en el método del caso— aborda los desafíos del liderazgo empresarial, la transformación tecnológica 4.0, la sostenibilidad y el comercio internacional.

Con esta iniciativa, el IDE fortalece su compromiso con la formación de talento directivo que impulsará al Ecuador hacia una economía agroindustrial moderna, competitiva y sostenible.

Las principales áreas de estudios del programa incluyen: Entorno económico y competitivo: análisis de los factores macroeconómicos que determinan la inversión y el crecimiento del sector. Transformación tecnológica 4.0: aplicación de innovación y digitalización para optimizar la productividad y la trazabilidad. Gestión de la cadena de suministro: eficiencia operativa, logística y sostenibilidad en los procesos. Comercio exterior: acceso a nuevos mercados, normativa internacional y posicionamiento de productos ecuatorianos. Liderazgo responsable: dirección ética, sostenibilidad y alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Casos internacionales: experiencias de éxito en Europa, América, el Mundo.

“El futuro de la agroindustria dependerá de líderes capaces de pensar estratégicamente y actuar con visión global”, subraya Julio José Prado, ponente principal de la conferencia inaugural.

Ecuador agroalimentario: la nueva frontera de crecimiento

El sector agroalimentario ecuatoriano se consolida como eje clave del desarrollo económico. En 2025 generó el 70% de las exportaciones no petroleras, con un incremento del 24% interanual, según el DIEE y el INEC. Su contribución al PIB alcanza el 15,4%, equivalente a más de USD 15.700 millones, y mantiene un crecimiento proyectado del 7,5% anual hasta 2026.

La industria también impulsa la inclusión laboral, con 238.000 plazas directas y un aumento sostenido de la masa salarial del 4,5% en la última década.

El Ecuador lidera en tres sectores clave:  Camarón de cultivo: primer exportador mundial, con ventas superiores a USD 6.100 millones en 2024 (Cámara Nacional de Acuacultura). Cacao fino de aroma: proyección a 650.000 toneladas para 2026/27, que posicionará al país como segundo productor mundial (Reuters, 2025). Flores de corte: tercer exportador mundial, con ingresos que superan los USD 1.000 millones (Expoflores).

“Si Ecuador consolida su liderazgo agroalimentario con visión estratégica, podrá duplicar su aporte al PIB no petrolero y convertirse en un hub de innovación sostenible en América Latina”, señala el profesor Julio José Prado.

El IDE Business School acompaña esta transformación desde la educación ejecutiva, formando el talento que convertirá al mar y al campo ecuatoriano en un laboratorio de competitividad e innovación global.

En la foto: Julio José Prado, director de Partnerships Industriales y del área de Entorno Económico del IDE Business School, Verónica Garces, directora de Ventas de Programas In Company del IDE Business School y Erwin Andrade, director de Marketing del IDE Business School.

Por Yazmín Bustán

Feminista. Trabajando en visibilizar el trabajo que hacemos las mujeres,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *