El comercio justo es un modelo económico y social que busca garantizar condiciones equitativas para todos los actores de la cadena productiva, promoviendo la transparencia, sostenibilidad y el respeto por los derechos humanos y laborales.

“Este enfoque no solo se limita a la producción agrícola o artesanal, sino que también puede aplicarse a sectores como la logística, donde las compañías tenemos la oportunidad de adoptar prácticas que fomenten la equidad y el desarrollo sostenible”, comenta Juan Sebastián Aguirre, Gerente Comercial de Grupo Entregas.

A continuación, el especialista expone 6 formas en que una empresa de entregas puede promover el comercio justo.

1. Tarifas preferenciales para emprendimientos y pequeños negocios

Ofrecer tarifas competitivas y servicios adaptados a las necesidades de emprendedores y pequeñas empresas es fundamental. “En nuestro caso, a través de la plataforma eLogistics, buscamos facilitar el acceso a servicios logísticos de calidad, permitiendo que los pequeños negocios puedan competir en igualdad de condiciones en el mercado”, explica Juan Sebastián.

2. Uso de empaques sostenibles y éticos

La implementación del uso de empaques ecológicos contribuye a reducir el impacto ambiental de las operaciones logísticas y a promover prácticas responsables en toda la cadena de suministro. “Tradicionalmente, la industria ha trabajado con fundas plásticas desechables, pero resulta esencial impulsar alternativas que incorporen criterios de sostenibilidad desde su concepción”, enfatiza. Bajo ese enfoque, Grupo Entregas empezó a utilizar una innovadora funda, creada en colaboración con Empaqplast, que es fabricada con 25% de material reciclado post-consumo, reutilizable hasta 7 veces y 100% reciclable al final de su vida útil.

3. Organización de eventos de networking y capacitación

Entre otras acciones en pro del comercio justo, las empresas pueden promover programas de capacitación y mentoría, así como oportunidades de networking para emprendedoras y emprendedores en Ecuador. “Estas iniciativas fortalecen el ecosistema del pequeño comerciante y promueven la inclusión y el liderazgo en el ámbito empresarial”, dice Juan Sebastián.

4. Alianzas con organizaciones sociales y comunitarias

La colaboración con organizaciones sin fines de lucro tiene un alto impacto. Apoyar causas sociales y comunitarias no solo reflejan un compromiso real con el desarrollo del país, sino también con la responsabilidad corporativa. “En Grupo Entregas, por ejemplo, trabajamos de la mano con instituciones como Fudela, Fundación Azulado y el Banco de Alimentos de Quito, sumando esfuerzos que, de una u otra manera, representen un cambio positivo y significativo en las vidas de los beneficiarios en cada una de ellas”, asegura el representante de la compañía.

5. Certificaciones y reconocimientos en sostenibilidad

Obtener certificaciones como la de Empresa B y el distintivo «Punto Verde», otorgado por el Ministerio del Ambiente de Ecuador, representa una validación formal de las buenas prácticas ambientales y sociales de una empresa. Asimismo, refleja un compromiso tangible con la construcción de un modelo económico más justo, equitativo y sostenible. En el marco del comercio justo, estas certificaciones aportan credibilidad y diferenciación. Son una forma de garantizar a consumidores y aliados que están interactuando con una empresa que prioriza el respeto a los derechos humanos, el cuidado del entorno y la equidad económica.

6. Transparencia y ética en las operaciones

Hoy más que nunca, es importante que las empresas mantengan un código de ética y políticas de calidad que garanticen la transparencia y la equidad en sus operaciones, alineándose con los principios fundamentales del comercio justo. “Esto, además de establecer normas claras de conducta, responsabilidad y compromiso para todos los actores involucrados en la cadena logística, asegura que las relaciones comerciales se desarrollen bajo principios de justicia, respeto mutuo e igualdad de oportunidades, protegiendo tanto a colaboradores como a clientes y aliados estratégicos”, concluye Juan Sebastián.

Por Yazmín Bustán

Feminista. Trabajando en visibilizar el trabajo que hacemos las mujeres,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *