Los riesgos potenciales y la importancia de reportar cualquier efecto secundario.

Una reciente alerta sanitaria emitida por la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) ha puesto nuevamente bajo la lupa la seguridad de ciertos productos de higiene bucal. La causa: un caso sospechoso de reacción adversa asociado al uso de crema dental con fluoruro de estaño como principio activo.

La notificación, que tuvo su origen en Brasil tras el reporte de varios consumidores que presentaron efectos secundarios, activó la vigilancia internacional sobre este componente químico. En Ecuador, Arcsa confirmó la presencia en el mercado local del producto mencionado, el cual incluye fluoruro de estaño en su fórmula.

Este compuesto es utilizado por sus propiedades antibacterianas para la prevención de caries, pero no está exento de generar sensibilidad en algunos usuarios. En concentraciones elevadas o en personas susceptibles, su uso puede estar vinculado a distintos problemas de salud, especialmente cuando se trata de una exposición prolongada o en etapas clave del desarrollo, como la niñez.

Andrea Guillen, odontóloga, semana que “entre las afecciones asociadas a la exposición excesiva al fluoruro destacan la fluorosis dental leve —caracterizada por manchas blancas o líneas en el esmalte dental— y, en casos más graves, la fluorosis esquelética, una enfermedad ósea progresiva que puede causar dolor, endurecimiento y fragilidad en los huesos y articulaciones”.

Además, expertos advierten sobre posibles alteraciones endocrinas, como el daño a la glándula paratiroidea, lo que puede derivar en hiperparatiroidismo y provocar desbalances en los niveles de calcio. La acumulación de este mineral en sangre y su disminución en los huesos aumenta el riesgo de fracturas.

La Academia Internacional de Toxicología y Medicina Oral (IAOMT), organización que investiga los efectos del fluoruro, ha señalado también otras posibles consecuencias del consumo elevado de este elemento, entre ellas:

  • Afecciones dérmicas como acné y dermatitis
  • Problemas cardiovasculares, incluyendo calcificación arterial y daño cardíaco
  • Trastornos reproductivos, como baja fertilidad y pubertad precoz
  • Disfunciones tiroideas
  • Problemas neuromusculares y esqueléticos, entre ellos artritis, cáncer de huesos y disfunciones de la articulación temporomandibular
  • Posibles efectos neurológicos, como mayor riesgo de TDAH

Ante este contexto, Guillen recomiendan estar “atentos a síntomas como dolor, ardor, ulceraciones, enrojecimiento o ampollas en la boca tras el uso del producto. En caso de presentar cualquiera de estas reacciones, se sugiere suspender inmediatamente su uso y consultar con un médico si los síntomas persisten o se agravan”.

En el caso particular de niños, “emplear pastas dentales específicamente formuladas y autorizadas para uso infantil, recordando siempre que estos productos no están diseñados para ser ingeridos”, afirma la especialista.

Es importante reporte cualquier efecto adverso relacionado con productos de cuidado personal, a fin de activar oportunamente los protocolos de seguridad sanitaria. El reporte temprano permite prevenir riesgos mayores y protege la salud de toda la población.

Por Yazmín Bustán

Feminista. Trabajando en visibilizar el trabajo que hacemos las mujeres,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *