Con el objetivo de dinamizar el mercado inmobiliario de la capital y abrir nuevas oportunidades de negocio en el exterior, promotores del sector se reunieron con el embajador de Ecuador en Estados Unidos, Pablo Zambrano. El encuentro, organizado por el clúster Constructores Positivos, se realizó en la Cámara de Industrias y Producción, y congregó a representantes del sector público, privado y diplomático.
Durante la jornada se presentaron propuestas concretas para el desarrollo de megaproyectos inmobiliarios en zonas estratégicas de Quito, así como estrategias para la comercialización del stock actual de viviendas, uno de los principales desafíos del sector en el contexto económico actual.
Uno de los temas centrales fue la internacionalización del sector inmobiliario a través de ferias y ruedas de negocios en ciudades de Estados Unidos, especialmente aquellas con alta presencia de comunidades migrantes ecuatorianas. Estas actividades buscarán conectar directamente con potenciales compradores e inversionistas, facilitando el acceso a proyectos inmobiliarios y generando nuevas fuentes de financiamiento para el sector.
“Quito tiene una oferta inmobiliaria sólida, con proyectos modernos, sostenibles y competitivos a nivel regional. La clave está en salir al mundo, mostrar lo que tenemos y generar confianza”, expresó el arquitecto Joan Proaño, vicepresidente de Constructores Positivos.
Un motor de oportunidades: las remesas
El contexto es favorable. En el primer trimestre de 2025, Ecuador recibió $1.724 millones en remesas, de los cuales el 75,6% provino de Estados Unidos, lo que representa un crecimiento del 32,4% respecto al mismo periodo del año anterior. En 2024, las remesas desde ese país sumaron $4.804 millones, equivalentes al 5% del PIB nacional.
Este flujo económico no solo sostiene miles de hogares, sino que representa un potencial motor para impulsar la compra de viviendas y atraer inversión privada. Por ello, se trabaja en el diseño de un portafolio integral de proyectos atractivos para el mercado estadounidense, que incluirá iniciativas en los sectores de vivienda, turismo, infraestructura, comercio y servicios.
Atracción de inversiones millonarias para Megaproyectos. Entre las sugerencias del sector de la construcción se encuentran:
- Cabecera Sur del Parque Bicentenario: intervención urbana para mejorar la movilidad, el equipamiento público y la calidad de vida.
- Proyecto La Malinda: desarrollo integral que contempla más de 4.000 viviendas.
- Quitopía La Y: transformación de la antigua estación del trolebús en un espacio multifuncional con impacto social y comercial.
“La recuperación del sector pasa por unirnos, innovar y pensar en grande. Lo local debe proyectarse al mundo”, añadió Proaño, destacando la importancia de estas acciones como plataformas de articulación entre el sector privado, la diplomacia y la planificación urbana.
Este encuentro marca un hito en la visión estratégica del sector constructor quiteño, que apuesta por la internacionalización como motor de crecimiento sostenible, atracción de inversiones y fortalecimiento del tejido empresarial local.