Con la presencia de la ministra de Educación, Deporte y Cultura, Alegría Crespo, en el auditorio Emilio Uzcátegui, se llevó a cabo la presentación y firma del Acuerdo Ministerial de Formación Dual. Esta iniciativa constituye un paso clave para impulsar trayectorias educativas y laborales alineadas con las necesidades sociales y productivas del país. Esta estrategia fortalece el vínculo entre la educación media y la superior, beneficiando de manera progresiva a al menos 90.000 estudiantes de Bachillerato Técnico en los próximos cuatro años.

La implementación se realizará mediante convenios entre instituciones educativas y entornos laborales, que definirán responsabilidades compartidas en la planificación, ejecución y evaluación del proceso formativo. Los estudiantes alternarán clases teóricas con prácticas en empresas, bajo la guía de tutores académicos y laborales, con seguimiento continuo y garantía de condiciones seguras.

Durante su intervención, la ministra Crespo destacó la relevancia del acuerdo: «Hoy nos convoca un momento histórico para el país, en el que damos un paso trascendental hacia el fortalecimiento de la educación técnica en el Ecuador. La educación es el camino más seguro para transformar realidades, generar oportunidades y garantizar un futuro digno para nuestra juventud. Con esta normativa, ponemos a disposición de las instituciones educativas, docentes y estudiantes un modelo que articula la teoría con la práctica, el conocimiento con la acción, la institución educativa con la vida».

El Acuerdo Ministerial establece los principios, actores y mecanismos para una formación dual efectiva:

  • Define el rol de las instituciones educativas en la formación académica y el acompañamiento pedagógico.
  • Precisa la participación de entidades receptoras formadoras, aliadas estratégicas con experiencia en sectores productivos.
  • Reconoce la labor de docentes y tutores que orientan y evalúan a los estudiantes.
  • Sitúa al estudiante en el centro del proceso, brindándole competencias para su inserción laboral, emprendimiento y continuidad en la educación superior.

La Formación Dual podrá implementarse en las tres áreas de estudio, abarcando 11 familias profesionales y 34 figuras profesionales regularizadas dentro del Bachillerato Técnico. Estas áreas incluyen: Deportes, Salud y servicios, Artes, Diseño, Administración y finanzas, Agropecuaria, Medio Ambiente, Construcción sostenible, Industria, Tecnologías y Turismo. Se propone que, al menos el 50% del proceso formativo se desarrolle en entornos reales de trabajo, es decir, en empresas, desde el primer año de Bachillerato Técnico.

Es relevante destacar que Ecuador se posiciona como el segundo país de la región, después de México, en implementar el Modelo de Educación Dual a nivel de Educación Media. Otros países de América Latina como Chile, Perú, Colombia, Argentina, Bolivia, Costa Rica y Honduras han desarrollado modelos similares, pero enfocados principalmente en la Educación Superior.

La formación dual busca una educación técnica más pertinente, inclusiva y de calidad, alineada con las vocaciones productivas locales, que potencie el emprendimiento y la innovación, contribuyendo al desarrollo económico y social del país. Este modelo actúa como un puente entre instituciones educativas, entidades productivas, docentes y tutores empresariales, acercando a los jóvenes a experiencias reales de trabajo en su entorno social y productivo.

La Formación Dual se proyecta como una política educativa innovadora que fortalece la calidad y la vinculación con el mundo laboral. Involucra a autoridades, docentes, estudiantes y al sector empresarial, promoviendo la corresponsabilidad en la formación del talento humano y generando alianzas estratégicas con gremios y cámaras para su implementación exitosa.

Por Yazmín Bustán

Feminista. Trabajando en visibilizar el trabajo que hacemos las mujeres,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *