En el marco del Día Mundial de la Limpieza de Playas, celebrado cada tercer sábado de septiembre, NIRSA, grupo empresarial ecuatoriano líder en la captura, procesamiento y comercialización de alimentos bajo la marca Real, presentó una campaña de concientización para sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de una adecuada gestión de residuos urbanos y su impacto directo en la salud de los océanos y las playas.

La campaña, pionera en el país, tiene como objetivo generar conversación sobre el efecto de la basura de las ciudades en los ecosistemas marinos, invitando a las personas a reflexionar y modificar hábitos cotidianos. Para lograrlo, NIRSA diseñó una simulación del fondo marino: una gran pecera instalada sobre un camión, que recorrerá puntos estratégicos de Guayaquil. Esta experiencia interactiva permite observar de forma clara cómo los desechos arrojados en las calles pueden terminar en el océano, afectando la vida marina y las playas.

“Muchas veces sentimos que la contaminación de las playas es un problema ajeno a quienes vivimos en la ciudad, pero la realidad es que todos somos responsables. El océano es fuente de vida, trabajo y bienestar para millones de personas. La basura que llega al mar no solo daña ecosistemas frágiles, sino que pone en riesgo nuestra seguridad alimentaria y la economía de las comunidades costeras. Nuestro granito de arena es fundamental para el cambio y, desde NIRSA, buscamos inspirar a la ciudadanía a tomar conciencia y a ser parte de la solución. La gestión responsable de los residuos empieza desde casa y es tarea de todos”, mencionó Melissa Aguirre, Gerente de Asuntos Corporativos de NIRSA.

En el marco del evento, Guillermo Morán Director Ejecutivo de la Fundación de Conservación de Atunes y Pesca Responsable (TUNACONS) expuso las iniciativas que se llevan a cabo actualmente desde la organización.  “En la industria atunera asumimos la responsabilidad de proteger el ecosistema marino. Desde TUNACONS, impulsamos iniciativas para evitar que los plásticos lleguen al mar con jornadas en manglares, reciclando redes artesanales en desuso y liderando mingas de limpieza costera y submarina en Galápagos, reafirmando nuestro compromiso con océanos más sanos y la protección de los ecosistemas que sostienen la vida de miles de familias costeras”, expresó.

En 2022, el Fondo Mundial para la Naturaleza – WWF Ecuador, junto a la Plataforma Nacional de Acción por los Plásticos, levantó datos sobre la problemática en el país, la cual arrojó que Ecuador generó 627 mil toneladas de residuos plásticos municipales ese año. Esto significa que, en promedio, cada persona en el país genera alrededor de 34.8 kg de basura plástica anualmente. Del total de esos residuos, el 40% fue gestionado de forma inadecuada y solo el 7,7% se recicló.

Según datos de la ONU, cada año se vierten en los océanos más de 11 millones de toneladas de plástico, poniendo en grave peligro la biodiversidad marina y la salud humana. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) advierte que, de continuar esta tendencia, para el año 2050 podría haber más plásticos que peces en los océanos.

En línea con su propósito empresarial y su hoja de ruta estratégica, NIRSA ratifica su compromiso con la sostenibilidad, la educación ambiental y la protección del ecosistema marino. A lo largo de más de 67 años, la empresa ha trabajado por ofrecer productos de calidad, generando un impacto positivo para el país y fomentando alianzas para el desarrollo sostenible.  

La campaña forma parte de la visión de NIRSA de alinear todas sus acciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo la transparencia, la educación, la responsabilidad compartida y el uso sostenible de los recursos naturales.

Por Yazmín Bustán

Feminista. Trabajando en visibilizar el trabajo que hacemos las mujeres,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *