Con una inversión de $100.000 y en alianza con la Fundación SURIAN se beneficiarán mujeres de escasos recursos, de entre 25 a 75 años

En el foro “Mujeres que inspiran”, la prefecta Marcela Aguiñaga anunció esta mañana el inicio de la campaña de salud preventiva que busca salvar vidas, mediante la detección temprana del cáncer de mama en mujeres guayasenses. Esta iniciativa, ejecutada por el Gobierno Provincial junto a la Fundación Surian, consistirá en la realización de 5.000 ecografías mamarias gratuitas para mujeres de barrios de escasos recursos de la provincia.

La inversión asciende a $154.617, de los cuales $100.000 corresponden a la Prefectura y la diferencia a la Fundación SURIAN. El proyecto, que arranca esta semana, con los exámenes, tendrá una duración de cuatro meses e incluirá análisis e informes médicos especializados.

“Ante el deterioro de salud pública tan grave, este programa representa 5.000 oportunidades de hacer la diferencia. Nosotros nos acercamos con servicios gratuitos que salvan vidas. Este convenio es un acto de profundo amor por las mujeres de nuestra provincia”, dijo la prefecta Marcela Aguiñaga en su intervención, al tiempo de recordar que este programa no solo representa un servicio médico, sino un gesto que reconoce el papel de las mujeres guayasenses como cuidadoras, trabajadoras y sostén de sus hogares.

La prefecta Aguiñaga, además, fue enfática en insistir que proteger la salud de las mujeres también es una forma real de combatir la violencia estructural y silenciosa que viven miles de ellas, al no poder acceder a una atención médica oportuna. “Hoy damos un paso importante para avanzar en la política de prevención. Cuando hablamos de luchar contra la inseguridad y la violencia, hablamos de esto: de invertir en los que menos tienen y eso es lo que estamos haciendo”, apuntó.

En Ecuador se estiman más de 2000 casos nuevos de cáncer de mama al año, gran parte de estos, diagnosticados tardíamente por falta de acceso. Con esta campaña, la Institución Provincial da un paso histórico hacia una política pública sostenida de prevención. “Necesitamos muchísimo de estas brigadas por todas nosotras las mujeres, muchas no tienen para hacerse este examen mamario y detectar el cáncer, que es lo que actualmente está matando a muchas… Agradecidas con la Prefecta por hacer llegar estos beneficios a los sectores”, dijo Jenny Tubón, una de las beneficiarias.

En Guayas, muchas mujeres se han dedicado al trabajo doméstico y de cuidado no remunerado de niños, ancianos, padres, esposos e hijos, careciendo de tiempo para sí mismas. Por esa razón, la Prefectura mantiene y amplifica sus servicios sociales sin costo, a través del Sistema “Cuidando Vidas” y las Manzanas del Cuidado. Este el primer modelo de gestión social en el país que trabaja por el bienestar integral de las familias.

Por Yazmín Bustán

Feminista. Trabajando en visibilizar el trabajo que hacemos las mujeres,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *