• En el marco del Día Internacional del Hombre se debe recordar que la fortaleza también se demuestra cuidándose.
  • Protegerse del sol no resta masculinidad, la fortalece. Cada aplicación de protector solar es una inversión en más años de vida saludable.

Esta fecha invita a reflexionar sobre la salud masculina y, entre sus pilares, está un hábito tan simple como esencial: protegerse del sol. En Quito, el sol está tan cerca que basta unos minutos al aire libre para sentir su fuerza. A casi 3.000 metros de altura, la radiación ultravioleta alcanza niveles extremos durante gran parte del año. Lo curioso es que el daño del sol no se ve de inmediato, pero deja huellas visibles con el tiempo, tanto en la piel como en lo que nos rodea.

Un ejemplo claro está en los autos: con los años, la pintura se agrieta, pierde color y brillo. En los talleres mecánicos lo saben bien. Lo que muchos desconocen es que ese deterioro se parece alarmantemente al daño que la radiación solar causa en la piel humana. De esa observación nace la campaña “Una verdad visible”, desarrollada para concienciar sobre el cáncer de piel y su afectación en los hombres, parte de una observación tan simple como inquietante: el sol no solo afecta a las personas, también daña la pintura de los autos. Y es una invitación a mirar el daño solar desde otro ángulo y entender que la fotoprotección no es vanidad, sino salud preventiva.

El cáncer de piel afecta cada vez a más hombres en Ecuador y la región. En Guayaquil, la mortalidad masculina aumentó de 1,2 a 4,37 muertes por cada 100.000 hombres entre 2008 y 2017. En Quito, se registraron 41 casos por cada 100.000 hombres en 2020, según datos de SOLCA.

A partir de los 50 años, ellos superan a las mujeres en riesgo de melanoma y suelen recibir diagnósticos más tardíos, con peores pronósticos.

Las causas no son biológicas, sino culturales, menor hábito de cuidado facial, trabajos al aire libre, calvicie sin protección y el mito de que el protector solar “es para mujeres” o “solo sirve en la playa”. En Brasil, el 43% de los hombres nunca usa protector solar; en Argentina, solo uno de cada cinco lo aplica a diario; y en Ecuador la tendencia es similar.

“La fotoprotección no es un tema de vanidad, sino de salud masculina. Un hombre que se cuida del sol está invirtiendo en años de vida saludable. Nuestra invitación es clara, protector solar todos los días, sin excusas”, lo mencionó Andrea Iñiguez, vocera de Megalabs.

Romper mitos también es construir salud.

Frases como “mi piel morena no lo necesita”, “no me quemo” o “el bloqueador quita la vitamina D” carecen de fundamento. El daño solar es acumulativo y silencioso, y puede manifestarse años después en forma de manchas, arrugas prematuras o cáncer de piel.

Las zonas más afectadas en los hombres son el rostro, cuello, cuero cabelludo, orejas y espalda, precisamente aquellas más expuestas durante el trabajo o el deporte. Protegerlas no toma más de un minuto, aplicar fotoprotector SPF 50+, reaplicarlo cada dos horas, cubrir la cabeza si hay calvicie y usar gafas y bálsamo labial con filtro solar.

Hablar de salud masculina es hablar de prevención, autocuidado y responsabilidad.
En un país donde el sol no da tregua, proteger la piel debería ser tan natural como colocarse el cinturón de seguridad o cepillarse los dientes.

Por Yazmín Bustán

Feminista. Trabajando en visibilizar el trabajo que hacemos las mujeres,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *