El Gobierno Provincial del Guayas tiene activos varios frentes de trabajo para mitigar riesgos y responder con obras en territorio

Este miércoles, en Guayaquil, la prefecta Marcela Aguiñaga anunció oficialmente el Plan de Acción Provincial por Época Lluviosa y Época Seca 2025-2026, un instrumento técnico-operativo que permitirá gestionar con anticipación, claridad y eficiencia las acciones de prevención, mitigación, respuesta y recuperación frente a los eventos climáticos que afectan a la provincia.

Este plan recoge las lecciones del último invierno, uno de los más severos en décadas, frente al cual la Prefectura del Guayas invirtió USD 40 millones en prevención y USD 15 millones en respuesta. Con esa experiencia, se presenta ahora un modelo de actuación integral que refuerza la capacidad provincial para enfrentar lluvias anticipadas, sequías y emergencias en los 25 cantones. “En Guayas estamos preparados para enfrentar la época invernal, que está por iniciar dentro de muy poco, pese a la limitación de recursos económicos y a las demoras en la entrega de nuestras asignaciones por parte del Gobierno Central. Esta administración no pone excusas, resolvemos los problemas y respondemos con hechos”, sostuvo Aguiñaga.

Como acciones preventivas, desde junio de 2025 y hasta la fecha, la Prefectura ha ejecutado 305 intervenciones en alcantarillas, ductos cajones, puentes, vías, muros y pozos, así como limpiezas, desazolves y dragado de cuerpos hídricos. El Plan incluye una inversión de USD 35 millones en infraestructura y USD 22,8 millones en gestión productiva para fortalecer la respuesta frente a emergencias y la resiliencia de agricultores, ganaderos y comunidades rurales. Contempla, además, 16.000 kits de Agua Segura (tanques de agua de 250 litros y 20 pastillas potabilizadoras), medicinas, fumigación, desratización y la Brigada Móvil Veterinaria. Más de 20.000 kits de alimentos, 10.000 kits de dormir, Bono Agrícola Solidario para 6.000 pequeños productores de arroz y maíz con pérdida total de sus cultivos. Asimismo, se han conformado 7 Comités Comunitarios de Gestión de Riesgos y desarrollado talleres de prevención para los 25 municipios y 29 juntas parroquiales.

Para la etapa de respuesta, la provincia ha sido dividida en tres zonas, cada una con frentes de trabajo simultáneos para intervenir en vías, muros, riberas y puntos críticos. “Para nosotros la meta es: Primero, salvar vidas; segundo, recuperar rápido, y tercero, reconstruir lo perdido. La prevención no es un gasto, es una inversión y un compromiso con la vida porque en Guayas obramos para que nuestra gente siga con bienestar y sostenga la producción que mueve la economía del Ecuador”, agregó la máxima autoridad en Guayas.

Por Yazmín Bustán

Feminista. Trabajando en visibilizar el trabajo que hacemos las mujeres,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *