El Ministerio de Energía y Minas suscribió este martes un memorando de entendimiento con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) para explorar el uso de tecnología nuclear con fines pacíficos y sostenibles.
La titular de la cartera de Estado referida, Inés Manzano, selló en la ciudad de Quito el acuerdo, junto al director general de la OIEA, Rafael Mariano Grossi. En este se se establece que la entidad internacional, conexa al Sistema de las Naciones Unidas (ONU), brindará cooperación estratégica a la nación andina.
La colaboración se extenderá a áreas como la generación de energía, formación técnica, fortalecimiento de infraestructuras y el uso seguro de fuentes radioactivas, según informó el Gobierno en un comunicado difundido este martes, en el que precisó que dicha exploración también tiene como objetivo fortalecer el suministro eléctrico.
“El OIEA proporcionará su experiencia técnica para apoyar a Ecuador en la identificación de emplazamientos para el futuro complejo nuclear, así como la cooperación que se brindará al país a través de asistencia técnica, capacitación de misiones de revisión y asesoría, promoción de la energía nuclear y evaluación de infraestructura”, dio a conocer el Ministerio de Energía y Minas.
En búsqueda de una matriz diversa
Manzano destacó que el acuerdo alcanzado con la OIEA se produce en el marco de una búsqueda por parte del Gobierno de mecanismos alternativos de producción de energía eléctrica, con la finalidad de diversificar la matriz de producción del país, altamente condicionada por las precipitaciones.
“La energía nuclear es un tipo de energía estable, buena y de por vida, que se sumará a las otras energías firmes que tenemos y debemos ir manteniendo, como la térmica, y las que queremos construir como la geotermia. Hoy trazamos el camino hacia la energía nuclear, desde la Mitad del Mundo para todo el Ecuador”, añadió la ministra Manzano.
“Esta visita, llena de resultados específicos, marca un camino a seguir en esta cooperación tan positiva, constructiva y concreta que exista entre Ecuador y el OIEA”, destacó Grossi.
La suscripción del memorando de entendimiento para poner en marcha la exploración en torno a la utilización de la energía nuclear se da meses después de que Ecuador superó el punto álgido de una crisis energética ocasionada por un prolongado estiaje, que impactó en gran medida la producción de sus centrales hidroeléctricas.
Las severas condiciones climáticas llevaron a que, desde mediados de septiembre hasta finales de diciembre del año pasado, el Gobierno dispusiera interrupciones diarias del suministro de hasta 14 horas de duración, lo cual generó pérdidas económicas de entre 1.188 millones de dólares y 1.782,6 millones de dólares, de acuerdo al entonces ministro de Finanzas, Juan Carlos Vega.