En los últimos años, la sostenibilidad ha dejado de ser una opción para convertirse en el camino necesario que deben seguir las industrias para garantizar su permanencia. Desde la agroindustria hasta la construcción, pasando por el sector energético, tecnológico o manufacturero, todos los sectores están replanteando su forma de operar para reducir su impacto ambiental.

Dentro de este panorama, el sector forestal e industrial maderero sobresale por su capacidad de capturar carbono, restaurar ecosistemas degradados y aplicar con éxito modelos de economía circular. Estos atributos lo convierten en un actor estratégico en la transición hacia un desarrollo industrial más responsable, innovador y respetuoso con el planeta.

De lo lineal a lo circular: el nuevo rumbo industrial

Durante décadas, la industria funcionó bajo un esquema lineal: extraer recursos, producir, consumir y desechar. Este modelo impulsó el crecimiento económico global, pero también generó una profunda crisis ambiental: agotamiento de materias primas, contaminación y acumulación de residuos.

Frente a este escenario, la economía circular propone un cambio necesario y urgente, sustentado en tres principios clave que parten desde el diseño. El primero busca eliminar los residuos y la contaminación desde su origen, abordando los problemas de manera preventiva en lugar de reaccionar ante sus consecuencias. El segundo principio se centra en mantener los productos y materiales en uso el mayor tiempo posible, priorizando su reutilización, reparación, reciclaje y la conversión de residuos en nuevos insumos. Finalmente, el tercer principio plantea regenerar los sistemas naturales, sustituyendo el modelo extractivo por uno que promueva la restauración de los ecosistemas y el uso sostenible de los recursos.

Sectores como la construcción, el textil o la agroindustria ya están aplicando este modelo, demostrando que es posible innovar y ser competitivos sin agotar los recursos del planeta.

Tecnologías limpias: de la biomasa a la digitalización verde

Una de las estrategias más efectivas para avanzar hacia la sostenibilidad industrial es el uso de energías limpias, como la biomasa. Esta fuente energética, basada en residuos de origen vegetal o forestal, permite reducir significativamente el uso de combustibles fósiles, al tiempo que se revalorizan materiales que antes eran considerados desechos.

Tecnologías complementarias como los filtros electrostáticos húmedos (WESP), refuerzan este enfoque al reducir las emisiones de partículas en los procesos productivos, mejorando la calidad del aire y cumpliendo con los estándares ambientales más exigentes.

En Ecuador, un ejemplo de esta transformación es Novopan, empresa ecuatoriana del sector de paneles de madera. Con una inversión superior a los USD 14 millones, ha desarrollado una Planta de Biomasa que reducirá del 44% al 3% el uso de energía fósil en una de sus líneas de producción. Este avance se complementa con la instalación de un Filtro WESP que asegura emisiones dentro de los límites establecidos por la normativa europea.

Por Yazmín Bustán

Feminista. Trabajando en visibilizar el trabajo que hacemos las mujeres,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *