• Un informe del Banco Mundial revela que menos del 5% de los datos de salud disponibles se usan realmente para mejorar los resultados clínicos.
  • Según McKinsey, solo el 30% de los proyectos digitales en salud logran impacto si no están acompañados de cambio cultural y liderazgo.

La salud está cambiando a pasos acelerados gracias a la tecnología, pero para que esta revolución realmente funcione y llegue a todos los ecuatorianos, hay algunas claves que debemos conocer.

En el mundo se genera muchísima información médica, pero un informe del Banco Mundial revela que menos del 5% de los datos de salud disponibles se usan realmente para mejorar los resultados clínicos. Por eso, no basta con recolectar datos, hospitales y clínicas deben integrarlos y aprovecharlos para tomar mejores decisiones y brindar tratamientos personalizados.

No sirve que un médico tenga una historia clínica y otro no. La clave está en que toda la información médica esté conectada y segura, para que los profesionales puedan acceder a ella en cualquier momento y lugar. La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que una estrategia nacional exitosa debe combinar interoperabilidad, infraestructura segura y una gobernanza robusta.

La pandemia aceleró la adopción de la atención médica remota. En Estados Unidos, las consultas por telemedicina pasaron de 1,4 millones en el segundo trimestre de 2019 a 35 millones en el mismo periodo de 2020. Esto demuestra que la telemedicina puede aliviar la presión sobre los hospitales y acercar servicios médicos a personas en zonas apartadas o con dificultades para desplazarse.

Un estudio de McKinsey indica que el uso completo de 26 tecnologías digitales podría generar un beneficio equivalente al 8–12% del gasto sanitario total, principalmente en hospitales y aseguradoras. Esto significa que la digitalización no solo mejora la atención, sino que también permite ahorrar recursos que pueden invertirse en más y mejores servicios.

“La transformación digital no es una coyuntura pasajera, es una necesidad urgente. Para que todos los ecuatorianos tengan acceso a una salud de calidad, debemos conectar los datos, los médicos, los pacientes y las instituciones.”, explica Julio Tarré, Gerente General de Plan Vital.

Para que la transformación digital sea efectiva y alcance a todos, se requiere invertir en infraestructura, capacitar a los profesionales de salud y garantizar una regulación clara que proteja los datos y la privacidad de los pacientes.

Por Yazmín Bustán

Feminista. Trabajando en visibilizar el trabajo que hacemos las mujeres,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *