La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria anunció, este martes 29 de julio del 2025, la suspensión de operaciones y la liquidación forzosa de la cooperativa de ahorro y crédito CREA, con sede matriz en Cuenca y presencia en nueve provincias del país.

La decisión afecta directamente a más de 98 000 socios. Algunos de ellos acudieron a las oficinas de la cooperativa este martes 29 de julio y encontraron las puertas cerradas. Las personas están preocupadas por sus ahorros.

La medida, según informó la Superintendencia de Economía Popular, responde al deterioro grave de los indicadores financieros de CREA. 

Por ejemplo, la solvencia de la cooperativa cayó a un 3,36%. Mientras que el mínimo legal exigido por el Código Orgánico Monetario es del 9%.

Además, hasta mayo de 2025, la cooperativa registraba un patrimonio técnico de 6,5 millones de dólares, frente a sujetos activos de riesgo por 196 millones de dólares.
“La cooperativa presentó un deterioro progresivo de su situación financiera, lo que comprometió seriamente su sostenibilidad institucional. Activamos mecanismos legales para proteger a los socios y al sistema financiero solidario”, señaló la Superintendencia.

En los próximos días se publicará el cronograma oficial de devolución de depósitos. Los socios podrán retirar hasta 32 000 dólares, pues el valor que entrega la Corporación del Seguro de Depósitos (Cosede) para las cooperativas del segmento 1. 
Según la Superintendencia, en la primera etapa de pagos, la Cosede podrá devolver la totalidad del dinero al 98,30% de los socios, pues son ellos quienes tienen montos menores a 32 000 dólares.
CREA, que operaba en provincias como Azuay, Pichincha, Guayas, fue liquidada por dos razones:

Incumplimiento del programa de supervisión intensiva al que estaba sujeta la cooperativa. 
Caída de su indicador de solvencia por debajo del 50% del mínimo requerido.
“La entidad reporta un deterioro progresivo en sus indicadores financieros, especialmente en los relacionados con la morosidad ampliada, con la cartera improductiva y los pasivos con costo», indicó la Superintendencia.

La entidad añadió que «ese deterioro responde a un incremento en la proporción de créditos vencidos o de alto riesgo. Es decir, que la entidad tiene un nivel de respaldo financiero ineficiente frente a los riesgos que asume”.
Fuente Teleamazonas

Por Yazmín Bustán

Feminista. Trabajando en visibilizar el trabajo que hacemos las mujeres,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *