El sector exportador ecuatoriano recibió con sorpresa el anuncio, realizado el 31 de julio, de que Estados Unidos aplicará un nuevo «arancel base» del 15 % a productos importados desde varios países, incluido Ecuador, a partir del 7 de agosto.

Esto ocurre pese a que el país mantiene negociaciones activas con la administración de Donald Trump para revisar el arancel del 10 % que ya se aplica a sus exportaciones.

Al respecto, el ministro de Agricultura, Danilo Palacios, aclaró que la propuesta aún se encuentra en fase de negociación. Aseguró que el Gobierno ecuatoriano mantiene una relación cordial con la administración estadounidense y está trabajando para lograr una reducción del arancel antes de su entrada en vigor.

«Creo que todos hemos sido testigos de la estrategia práctica que tiene Estados Unidos: primero lanza una tarifa para luego ver cómo negociar. En todo caso, nosotros estamos haciendo nuestro mejor trabajo para poder lograr una ventaja”, indicó.

¿Cómo nos afectaría el impuesto del 15 % al cacao ecuatoriano?

La pepa de oro vive uno de sus mejores momentos. Cerró el primer trimestre de 2025 con 139 000 toneladas exportadas y USD 1 333 millones en ventas, lo que representa un crecimiento interanual del 37% en volumen y 161% en valor, según el Banco Central.

Sin embargo, el nuevo impuesto del 15% que aplica desde este 7 de agosto, amenaza las exportaciones. Actualmente, el país norteamericano representa entre el 25 % y 30 % de las exportaciones de cacao, por lo que perder competitividad en ese mercado sería crítico, advirtió Iván Ontaneda, presidente del Directorio de Asociación Nacional de Exportadores de Cacao (Anecacao).

Sin embargo, de concretarse la medida, Ecuador quedaría en desventaja frente a países como: Colombia o Perú, que enfrentan aranceles más bajos.

Para un sector que ha logrado conquistar nuevos mercados gracias a la calidad y sostenibilidad de su grano, un impuesto de esa magnitud podría frenar inversiones, limitar oportunidades y afectar a miles de pequeños productores, señala Ontaneda.

Un sector en auge… por ahora

El posible impuesto llega en medio de uno de los mejores momentos para el cacao ecuatoriano. Gracias al aumento en la producción y los precios internacionales, este grano se ha convertido en el segundo producto más importante del país después del petróleo. A finales de 2024, el precio internacional superó los US$ 12.400 dólares por tonelada.

Según Ontaneda, esta bonanza se debe principalmente a la caída de la producción en África, lo que ha disparado los precios globales. Pero también advirtió que el mercado es incierto, especulativo y volátil.

“El cacao se comercializa en la bolsa de Nueva York, donde hay muchas transacciones y también mucha especulación. Hemos llegado a pagar hasta USD 500 por quintal; hoy ronda los USD 280 o 300”, explicó.

Productividad en aumento y sostenibilidad como bandera

Frente a ese escenario, Palacios indica que el sector ha venido fortaleciendo su productividad. Años atrás, Ecuador producía entre 7 y 8 quintales por hectárea; hoy esa cifra mejoró. La proyección para el cierre de 2025 es alcanzar las 570 mil toneladas exportadas, gracias a inversiones en riego, fertilización y manejo técnico, indica el ejecutivo de Anecacao.

A la vez, el jefe de la cartera de Estado también destacó la colaboración público-privada para cumplir con nuevos estándares internacionales de trazabilidad y sostenibilidad.

Chokao 2025

En este contexto de altos precios y a pocos meses de la aplicación del EUDRChokao 2025, la feria del chocolate y cacao se realizará del 26 al 28 de agosto en el Centro de Convenciones UEES (Samborondón). La feria reunirá a más de 90 expositores y 6.000 asistentes de toda la cadena del cacao, con espacios dedicados a la trazabilidad, el comercio, y la adaptación a nuevas regulaciones internacionales.

Ecuador cumple con la clasificación europea de “riesgo estándar”, que exige geolocalizar cada lote y garantizar ausencia de deforestación desde 2020, además de que el 75 % de sus exportaciones cuenta con la certificación de cacao fino de aroma de la Organización Internacional del cacao (ICCO).

Por Yazmín Bustán

Feminista. Trabajando en visibilizar el trabajo que hacemos las mujeres,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *