- La forma, cantidad y ubicación de la grasa corporal tienen un impacto directo sobre el riesgo cardiovascular.[1]
- Las personas con obesidad tienen 3 veces más riesgo de desarrollar Diabetes tipo 2 que aquellas sin exceso de adiposidad.[2]
La obesidad se caracteriza por la acumulación de tejido adiposo en el cuerpo, especialmente en el abdomen y algunos órganos como el corazón, lo que podría estar dañando silenciosamente tu salud. Así lo advierte un informe publicado previamente por la Sociedad Europea de Cardiología, que revela como este tipo de grasa — llamada grasa visceral — puede aumentar considerablemente el riesgo de sufrir un infarto, insuficiencia cardíaca o incluso muerte súbita[3].
A diferencia de la grasa que está bajo la piel (grasa subcutánea), la grasa visceral rodea órganos importantes como: el corazón, el hígado y riñón[4]. Además de producir sustancias inflamatorias que alteran el funcionamiento del corazón, reduce la flexibilidad y contribuyen a enfermedades cardiovasculares graves.
Uno de los datos más alarmantes se refiere a que 67% de las muertes asociadas al exceso de peso (por acumulación excesiva de tejido graso) están relacionadas con enfermedades del corazón[5]. Y no se trata sólo de cuánto pesa una persona, sino de dónde y cómo se almacena esa grasa.
“Hoy en día el sobrepeso o la obesidad ya no se determina sólo por la relación entre el peso y la estatura, es decir, a través de una fórmula para calcular el Índice de Masa Corporal (IMC). Actualmente el diagnóstico implica el empleo de otras mediciones como la composición corporal. Es importante señalar que la acumulación de grasa o adiposidad no es igual en todas las personas, algunas de ellas tienen mayor riesgo debido al tejido adiposo que se acumula en la zona del abdomen, que es especialmente dañino para la salud”, explicó el Dr. Eric Pasco, Gerente Médico de la Unidad de Obesidad de Novo Nordisk CLAT (Centroamérica, el Caribe, Perú, Ecuador, Paraguay y Bolivia).
Al abordar las complicaciones de salud relacionadas con el exceso de peso, es importante resaltar varios factores de riesgo que se ven agravados por esta condición, como la hipertensión arterial (que a menudo conduce a un mayor riesgo de infartos y derrames cerebrales), la dislipidemia (caracterizada por niveles alterados de colesterol y triglicéridos) y la resistencia a la insulina (que eleva significativamente el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2). De acuerdo con estudios, esta condición afecta entre el 80 % y el 85 % de las personas que viven con obesidad.[6]
¿Qué se puede hacer?
La obesidad no puede atribuirse simplemente a una falta de fuerza de voluntad o a elecciones individuales[7] está influenciada por una interacción compleja de múltiples factores internos y externos[8], incluidos: factores biológicos, genéticos, psicológicos, sociales y económicos, así como factores relacionados con el sueño, la medicación y el entorno[9] [10].
Los especialistas coinciden en que la base y parte fundamental del tratamiento adecuado reside en el acompañamiento y guía de un médico, quien realizará un monitoreo continuo para asegurar la adherencia y resultados a largo plazo. Igualmente, debe estar acompañado de un cambio sostenible en el estilo de vida, que incluya una alimentación saludable y ejercicio regular, al menos 30 minutos al día, 5 días a la semana, alternando entre ejercicios aeróbicos (como caminar, correr o bailar) y entrenamiento de fuerza (que se puede llevar a cabo con pesas, ejercicios funcionales, etc.)[11].
Además, el informe de la Sociedad Europea de Cardiología, señala que existen opciones farmacológicas con respaldo científico, entre las que se encuentra la clase terapéutica agonistas del receptor de GLP-1 que no sólo favorece la pérdida de peso, sino que también reduce significativamente el riesgo de enfermedades del corazón.[12] Igualmente, resalta que bajar entre el 5% y el 10% del peso corporal, ya puede marcaruna gran diferencia al mejora la presión arterial, los niveles de azúcar, el colesterol y reducir el riesgo de sufrir enfermedades del corazón, incluso sin alcanzar el “peso ideal”.[13]
La Dra. Ileana Chiari, Directora Médica de Novo Nordisk CLAT nos recordó la importancia del acompañamiento de un profesional de la salud para el control del sobrepeso u la obesidad “Pesarse no es suficiente, son muchos los aspectos que se deben tomar en cuenta, por lo que la guía de un especialista se vuelve primordial al momento de querer alcanzar un peso saludable y sostenible en el tiempo”. Chiari resaltó que, en ocasiones, la persona no sabe con quién asistir, por lo que alentó a la sociedad a visitar el localizador de expertos; www.tuexpertoenobesidad.com en donde podrán ubicar al más cercano de una forma rápida y fácil.
[1] European Society of Cardiology. (2023). Obesity and cardiovascular disease: A European Society of Cardiology clinical consensus statement. European Heart Journal, 45(1), ehae508. Pag. 4068
[2] Ibidem Pag. 4070
[3] Ibidem Pag. 4070
[4] Ibidem Pag. 4067
[5] Ibidem Pag. 4065
[6] Jiménez, F., Jiménez, M. J., Artola, S., García-Tello, A., Guerrero, F., Lamela, M., & Fuertes, E. (2014). Prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en pacientes ambulatorios con sobrepeso u obesidad en España. Estudio OBEDIA. Medicina Clínica, 142(12), 531-537. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2013.11.009
[7] Understanding Obesity [Internet]. Obesity Canada. Available at://obesitycanada.ca/understanding-obesity/#1
[8] Lau D et al. Canadian Adult Obesity Clinical Practice Guidelines: The Science of Obesity. Available
at: https://obesitycanada.ca/wp-content/uploads/2020/08/3-The-Science-of-Obesity-v5-withlinks-FINAL-1.pdf
[9] Hall, K D et al. “The energy balance model of obesity: beyond calories in, calories out.” The
American journal of clinical nutrition vol. 115,5 (2022): 1243-1254. doi:10.1093/ajcn/nqac031
[10] Herrera, B.M., Lindgren, C.M. The Genetics of Obesity. Curr Diab Rep 10, 498–505 (2010).
[11] European Society of Cardiology. (2023). Obesity and cardiovascular disease: A European Society of Cardiology clinical consensus statement. European Heart Journal, 45(1), ehae508. Pag. 4073
[12] Ibidem Pag. 4080
[13] Ibidem Pag. 4070