NIUBOX, UNESCO, FLACSO y UTPL presentaron varias investigaciones académicas que muestran cuál es la situación actual del Ecuador y América Latina respecto a la construcción de leyes para establecer regulaciones a la Inteligencia Artificial (IA). Esta exposición conjunta se efectuó el 24 de julio de 2025 y en ella los expertos provenientes de la academia, sociedad civil y cooperación internacional expusieron los avances y las falencias que tiene la región en este tema.

Durante la cita, NIUBOX presentó la investigación ‘Desafíos Regulatorios de la Inteligencia Artificial en Latam’, que analiza 109 proyectos de ley sobre IA que se están tramitando en los parlamentos de Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, México, Panamá y Perú, evaluando sus enfoques, temáticas predominantes, tendencias y fuentes de referencia.

Entre los hallazgos principales del estudio, se determina que más del 50% de las iniciativas se enfocan en regular el uso de la tecnología, un 18% de los proyectos de ley están inspirados en el Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial (AI Act); y solo un 10% de los proyectos se enfocan hacia la creación de incentivos para la inversión y el desarrollo en IA, y capacitar al talento humano para la era digital.

La investigación de NIUBOX concluye que existe un enfoque narrativo garantista y de protección de derechos en la mayoría de los proyectos de ley analizados en América Latina, a lo que se suma una visión regulatoria del sector privado y de fortalecimiento de las estructuras estatales, situación que merece especial atención pues el marco legal no debería constituirse en un freno al aprovechamiento de la IA, sino más bien ser un facilitador estratégico que garantice su aplicación responsable como herramienta para el progreso económico y social, y así impulsar la competitividad global de la región.

Paula Alomía, Coordinadora de Asuntos Públicos de NIUBOX, señaló que en el caso del Ecuador se requiere una fuerte coordinación a nivel oficial para lograr que la estrategia nacional sobre IA, que está diseñando el Ministerio de Telecomunicaciones (MINTEL), sea coherente con los proyectos de ley sobre IA que se están tramitando en la Asamblea. Además se requiere una regulación que se adapte a las necesidades específicas del país en lugar de replicar instrumentos desarrollados en otras naciones, y que esta tenga un enfoque integral que aborde no solo restricciones y protección de derechos sino también estímulo a la innovación, educación, investigación y formación de talento especializado; la democratización de su acceso e impulso a la competitividad; y la incorporación ordenada de la IA hacia políticas públicas.

La representante de UNESCO en el Ecuador, Tatiana Villegas, puso énfasis en la necesidad de crear una regulación virtuosa que integre innovación con respeto a los derechos humanos, pues pese a que la IA trae grandes promesas en salud, educación y productividad, también acarrea sesgos discriminatorios. En ese sentido, la funcionaria recalcó que ninguna tecnología es neutral ni inevitable, por lo que establecer marcos regulatorios adecuados es una responsabilidad histórica.


En el evento, UNESCO -en colaboración con FLACSO y CTS Lab- presentó los resultados de la aplicación de la Metodología de Evaluación de la Preparación (RAM por sus siglas en inglés) en el Ecuador, que consistió en la formulación de 181 preguntas relacionadas con la existencia y uso de la IA en el país. Este cuestionario se aplicó a distintos actores del sector publico y

organizaciones de la sociedad civil, para abordar áreas como lo jurídico, social y cultural, educación, productivo, entre otras.

Daniel Vizuete, miembro del equipo de UNESCO, FLACSO y CTS Lab, señaló que los resultados de este análisis visibilizan que la legislación sobre la IA en el Ecuador está fragmentada y que aún está pendiente la creación de salvaguardas para proteger a determinados segmentos de la población como niños, niñas y adolescentes, por ejemplo. Otras falencias preocupantes son la falta de información sobre cuánto ha gastado el país en investigación y desarrollo de IA, y la evidente brecha de acceso a conectividad que existe en el Ecuador.


El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) también aportó al debate con su Evaluación del Panorama de la IA en Ecuador (AILA), un estudio que entre sus resultados señala que sí existen condiciones básicas para la adopción de la IA en el país en cuanto a infraestructura tecnológica, pero que muestra los rezagos en cuanto al tema de protección de derechos, carencia de talento especializado, brecha digital, falta de desarrollo normativo, gobernanza fragmentada e inexistencia de mecanismos de control y gestión de riesgos.

Por Yazmín Bustán

Feminista. Trabajando en visibilizar el trabajo que hacemos las mujeres,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *