Por: Mgtr. Valeria Romero. Docente Comercio Exterior y Aduanas UIDE Guayaquil
La adopción de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) ha impactado todos los ámbitos del comercio exterior, con un impacto que va más allá de la eficiencia operativa, consolidándose como una necesidad estratégica, permitiendo aportar mejoras en eficiencia, capacidad para analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, identificar patrones de fraude y predecir comportamientos de riesgo.
No obstante, la implementación de estas tecnologías no está exenta de desafíos, a medida que la IA se integra más profundamente en las fronteras digitales, la complejidad de su uso aumenta, exigiendo no solo una infraestructura tecnológica robusta, sino también una fuerza laboral capacitada para manejar las herramientas y los desafíos éticos que acompañan esta revolución.
La implementación de la IA en el ámbito del comercio exterior, representa una de las innovaciones más significativas del sector, el cual ha evolucionado de una herramienta de análisis descriptivo a una que permite predicciones futuristas mediante aprendizaje automático y aprendizaje profundo. Las empresas o entidades gubernamentales inmersas en el comercio exterior ya no se limitan a analizar lo sucedido; ahora pueden prever tendencias y transformar problemas complejos en soluciones innovadoras basadas en datos.
El impacto de la inteligencia artificial (IA) en el comercio global va mucho más allá de la tecnología y transforma cada industria y aspecto del comercio, por cuanto esta capacidad predictiva es esencial en el dinámico entorno del comercio exterior, donde múltiples actores globales interactúan bajo diversas normas y regulaciones. La capacidad de la IA para analizar datos de diferentes fuentes y extraer información relevante en tiempo real permite a las administraciones aduaneras responder con mayor rapidez a las interrupciones, aumentando su visibilidad y capacidad de respuesta.
Sin embargo, el éxito de esta transición depende de la adopción de estas tecnologías por parte de los profesionales del sector, la inteligencia artificial ya no es opcional; es una herramienta necesaria para mantener la competitividad en un entorno global cada vez más exigente. La adopción responsable y estratégica de la Inteligencia Artificial, es clave para el Gobierno Nacional de la República del Ecuador, el cual ha decidido firmar un contrato con la empresa estadounidense Palantir Technologies Inc., para implementar su software Palantir Foundry en el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE), siendo una herramienta de inteligencia artificia, el cual se utilizará para mejorar la gestión de riesgo aduanero y combatir el contrabando, esta iniciativa forma parte del plan de transformación digital del Estado ecuatoriano y busca modernizar los procesos aduaneros mediante el uso de tecnologías avanzadas.