Durante años, la educación y la neurociencia parecían recorrer caminos paralelos, pero hoy sabemos que comprender el funcionamiento cerebral puede revolucionar la forma en que aprendemos y enseñamos. Herramientas científicas como la resonancia magnética y la electroencefalografía permiten ver cómo se forman los recuerdos, cómo se adquieren habilidades y, sobre todo, cómo potenciar la educación de niños, jóvenes y adultos.
El Dr. Juan José Gigliotti, neurocirujano y neurocientífico argentino, destaca que el aprendizaje comienza mucho antes de entrar a la escuela: “La familia es la primera escuela y los primeros años de vida son esenciales para un desarrollo saludable del cerebro”. A través de experiencias, afectos y valores, establecemos las bases para el resto de nuestra vida escolar y personal.
Pero, ¿qué ocurre cuando entramos en contacto con un mundo cada vez más digital? Aunque las tecnologías ofrecen acceso fácil y rápido a la información, la neurociencia nos alerta: no todo lo que se lee o se ve se convierte automáticamente en conocimiento útil. Para que el aprendizaje realmente transforme, es necesario provocar emociones, estimular la curiosidad y promover la empatía y el sentido crítico.
En ese sentido, la neuroeducación propone rediseñar las aulas para que sean espacios en los que se transmitan datos, pero sobre todo que se fomente la creatividad, la colaboración y el compromiso social. Es fundamental equilibrar la tecnología con un aprendizaje humano, emocional y social, que permita construir personas solidarias, resilientes y responsables con la comunidad y el planeta.
Incluir, estudiar y analizar la neuroeducación en los modelos pedagógicos del sistema educativo es una apuesta estratégica para mejorar la calidad de la enseñanza y responder a las demandas del siglo XXI. Incorporar este enfoque permitiría a docentes y autoridades comprender cómo aprenden los estudiantes, adaptar metodologías a sus procesos cognitivos y emocionales, y crear entornos que favorezcan la motivación y el pensamiento crítico.
EduComunidad: Un espacio para el intercambio de conocimiento
La feria educativa EduComunidad contará con la participación de ponentes nacionales e internacionales que abordarán los desafíos de las metodologías actuales y potenciarán la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS).
Si te interesa la sostenibilidad, la educación y quieres aprender más sobre neuroeducación, la EduComunidad es para ti, totalmente gratuita. Regístrate en www.educomunidad.com