La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) denunció la mañana de este domingo la primera muerte en el marco de las protestas que convocó el pasado 18 de septiembre, en contra de la eliminación del subsidio al diésel por parte del Gobierno.

«Denunciamos la muerte de Efraín Fuerez, comunero indígena de Cuicocha, Imbabura, asesinado el 28 de septiembre del 2025 por un impacto de bala de las Fuerzas Armadas, durante el Paro Nacional en Cotacachi», informó la organización a través de redes sociales.

En un video difundido por la CONAIE que habría captado la muerte de Fuerez, se observa cómo un ciudadano intenta socorrer a otro que se encuentra tendido a un costado de la calle, aparentemente sin vida cuando dos tanquetas arriban y bajan militares, que golpean al hombre que se había quedado junto al cuerpo inmóvil y segundos después regresan a los vehículos.

La muerte ocurrió durante una manifestación en Cotacachi, en un tramo de la carretera E35 de la provincia de Imbabura, donde se han registrado los episodios más violentos de las protestas y la mayor cantidad de bloqueos.

Hasta entonces, el punto álgido de las manifestaciones había sido la destrucción de un destacamento de la Policía Judicial en la ciudad de Otavalo, hecho ocurrido el pasado lunes que dejó a dos militares heridos. Por presuntamente incendiar el edificio, doce personas fueron detenidas esta semana e imputadas con cargos de terrorismo.

En su mensaje a través de redes sociales, la CONAIE responsabilizó por la muerte de Fuerez al presidente de Ecuador, Daniel Noboa. Además, exigió al Estado una investigación inmediata y exhortó a la Organización de las Naciones Unidas y la Corte Interamericana de Derechos Humanos a intervenir.

Una semana de paro nacional

Las protestas comenzaron tras la eliminación del subsidio al diésel, decretada por Noboa el pasado 12 de septiembre, lo que provocó que el precio del combustible pasara de 1,80 a 2,80 dólares por galón de manera inmediata.

Desde entonces, el Gobierno ha mantenido a militares y policías desplegados en diversas zonas para evitar bloqueos viales y llevado a cabo cerca de un centenar de detenciones, principalmente en la región andina.

Tras una semana del paro nacional, comerciantes de localidades de Imbabura como Antonio Ante y Atuntaqui han protagonizado altercados con personas que forman parte de las movilizaciones. En Ibarra, la capital de la provincia, se realizó en cambio una marcha por el derecho a «trabajar con tranquilidad».

La CONAIE ha precisado que la paralización se mantendrá de forma «indefinida» y exige la derogatoria del decreto con el que se puso fin a la subvención estatal, con la que el Ejecutivo apunta a remediar un déficit en el gasto público, puesto que la carga anual de mantenerlo superaba los USD 1.100 millones.

Fuente Vistazo

Por Yazmín Bustán

Feminista. Trabajando en visibilizar el trabajo que hacemos las mujeres,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *