En el marco del Mes de la Visión, y previo al Día Mundial de la Visión que se conmemora cada segundo jueves de octubre, es vital resaltar la importancia de los controles oftalmológicos desde la infancia. Según la Organización Mundial de la Salud, a escala global, se estima que al menos 2.200 millones de personas tienen alguna deficiencia visual, y cerca de 1.000 millones de casos podría prevenirse o tratarse con intervenciones simples. En Ecuador, la prevalencia de ceguera infantil prevenible se sitúa en aproximadamente 0,6 por mil niños.

Según la Dra. Andrea Molinari, especialista oftalmóloga pediatra y voluntaria de Fundación Metrofraternidad, los chequeos visuales periódicos son esenciales incluso cuando no hay síntomas evidentes, pues los niños rara vez expresan molestias visuales, especialmente si el defecto está en un solo ojo. Los chequeos deben realizarse desde las primeras etapas de vida, siguiendo este esquema recomendado:

  • La primera valoración oftalmológica debe complementarse con el examen del pediatra al nacer.
  • Es recomendable realizar una evaluación con un oftalmólogo pediátra idealmente antes del primer año de vida, ya que cuenta con el equipamiento para examinar el ojo del niño.
  • El primer examen formal de visión debería efectuarse alrededor de los 3 años, cuando el niño ya puede colaborar en las pruebas visuales.
  • A partir de esa edad, se aconseja realizar controles oftalmológicos anuales hasta la adolescencia.

Durante una revisión visual infantil, se evalúan diversos parámetros: agudeza visual, reflejos pupilares, motilidad ocular, salud externa del ojo, presión intraocular, cuando es necesario, refracción tras dilatación y examen del fondo de ojo. Entre los problemas más detectados en niños y adolescentes se incluyen: errores refractivos (miopía, hipermetropía, astigmatismo), estrabismo, conjuntivitis, blefaritis y alergias oculares. En bebés es frecuente ver obstrucción lagrimal y estrabismo.

La falta de diagnóstico a tiempo puede afectar el desempeño escolar, producir fatiga visual, cefaleas y, en los casos más graves, ambliopía, conocida comúnmente como “ojo vago”. Esta última condición, si no se corrige antes de los 8 años, puede volverse irreversible. En Ecuador, estudios indican que la ambliopía tiene una prevalencia de entre 2% y 7% en edad escolar; en algunos casos, corregirla a tiempo logra mejoras en hasta el 90% de los casos, según un estudio realizado en la Universidad Técnica de Manabí.

Otro factor clave en la pérdida de salud visual es el uso excesivo de pantallas. Puede provocar ojo seco, favorecer el desarrollo de miopía y en algunos casos desencadenar estrabismo. Por eso, las guías de salud visual, como las de la Academia Americana de Pediatría, recomiendan no permitir pantallas en menores de 2 años, limitar su uso a 1 hora diaria hasta los 5 años y a 2 horas como máximo en los escolares mayores.

Para prevenir daños visuales desde la infancia, la Dra. Andrea Molinari recomienda hábitos simples pero efectivos:

  • Leer con buena iluminación
  • Hacer pausas activas durante el uso de dispositivos (cada 20 minutos, descansar 20 segundos mirando a lo lejos o cerrando los ojos)
  • Mantener higiene ocular
  • Y consumir una alimentación rica en vitaminas y antioxidantes.

Con 39 años de trayectoria, Fundación Metrofraternidad reafirma su compromiso de facilitar el acceso a la salud pediátrica de alta especialidad. La institución cuenta con un consultorio de oftalmología pediátrica que brinda más de 1.700 consultas especializadas al año, a las que se puede acceder con un aporte simbólico de $10, que cubre la atención oftalmológica integral durante un mes. Además, anualmente se realizan más de 90 cirugías de alta complejidad en oftalmología pediátrica.

Si conoces a un niño que requiere atención oftalmológica o una cirugía, comunícate al 0958645488 o a través de las redes sociales @metrofraternidad para conocer cómo recibir apoyo.

Por Yazmín Bustán

Feminista. Trabajando en visibilizar el trabajo que hacemos las mujeres,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *