Por: Jorge Izaguirre. Docente de la Business School UIDE Campus GYE

La economía ecuatoriana enfrenta un panorama complejo en 2025, marcado por una inflación moderada y persistentes desafíos laborales como el desempleo, subempleo e informalidad. Estos factores exigen una gestión empresarial ágil y estratégica, no solo para asegurar rentabilidad, sino para contribuir a la estabilidad socioeconómica.

Ecuador mantiene una inflación baja comparada con la región, gracias a la dolarización que actúa como ancla contra presiones externas. En septiembre de 2025, la inflación anual (IPC) se ubicó en 0,72%, una desaceleración en comparación con el mismo mes del 2024. El FMI proyecta un cierre anual en 3,6%, influido por precios de alimentos y energía.

El desempleo presenta un reto más estructural. En agosto de 2025 el desempleó estuvo en 4,1%. Más allá del volumen, la calidad del empleo es crítica: solo el 35,2% de la población ocupada tiene empleo adecuado, mientras el subempleo afecta al 20,9%, con mayor impacto en mujeres, jóvenes e indígenas. El Plan de Desarrollo 2024-2025 busca elevar el empleo adecuado del 34,41% (2022) al 39,09% para fin de año. Estas brechas, agravadas por informalidad superior al 50% en sectores como agricultura y comercio, limitan la productividad y exponen a choques externos.

La inflación moderada ofrece predictibilidad en costos, pero su acumulación reduce márgenes y demanda. En sectores como el lácteo, el consumo per cápita ha caído por cambios en hábitos y presiones en precios de insumos, obligando a ajustes en producción y logística. Las empresas enfrentan erosión de poder adquisitivo consumidor, especialmente en bienes esenciales, y no pueden devaluar para competir, lo que presiona márgenes sin trasladar costos íntegros a precios.

El desempleo y informalidad agravan la escasez de talento calificado, elevando costos de rotación y capacitación. Sectores dependientes de mano de obra joven sufren brechas de productividad, reduciendo innovación y expansión. La informalidad merma eficiencia, mientras desigualdades juveniles y de género generan inestabilidad social, afectando reputación corporativa. En un crecimiento moderado, las empresas lidian con fuerza laboral subutilizada, limitando adaptabilidad a riesgos como crisis energética o inseguridad.

Frente a la inflación, las empresas deben priorizar eficiencia: optimizar compras negociando acuerdos a largo plazo, diversificar proveedores para insumos críticos y estandarizar para rutinarios. Implementar automatización para reducir desperdicios, monitorear capital de trabajo priorizando liquidez. En precios, diferenciar productos con empaques menores o ajustes en servicios, focalizando inversiones en estratégicos como I+D y marketing. Diversificar hacia exportaciones no petroleras, aprovechando acuerdos con China y Corea para mitigar impactos internos.

Ante el desempleo, es preciso fomentar empleo digno invirtiendo en capacitación alineada a tendencias digitales. Una estrategia interesante es implementar flexibilidad laboral interna, como teletrabajo y políticas de cuidados para mujeres, y alianzas educativas para pasantías juveniles.

Otra estrategia interesante consiste en colaborar con el sector público: aprovechar el Plan de Desarrollo para alianzas en infraestructura, incentivos juveniles y diálogo social sobre rigidez laboral. Alinear con la Programación Macroeconómica 2025-2028 para potenciar sectores renovables y agrícolas, generando empleo inclusivo.

La gestión empresarial en Ecuador requiere equilibrio entre control de costos y valor social en un entorno de inflación moderada y brechas amplias de empleo adecuado. Empresas resilientes priorizarán innovación, inclusión y eficiencia, contribuyendo a formalización y productividad. En un año de recuperación, la adaptabilidad y sinergias público-privadas serán diferenciadores, impulsando no solo supervivencia, sino desarrollo sostenible nacional.

Por Yazmín Bustán

Feminista. Trabajando en visibilizar el trabajo que hacemos las mujeres,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *