• Luego de 25 años se conocen datos oficiales que revelan conversiones en los cultivos, deficiencias en análisis del suelo y desafíos en el agro
En la ejecución técnica y operativa del censo se invirtieron $2.4 millones. El arroz se mantiene en el primer lugar, seguido del cacao. Más de 100.000 personas son productoras, 65% hombres y 35% mujeres.
Con un mensaje de planificación, visión de futuro y un llamado a trabajar unidos por el agro, la prefecta Marcela Aguiñaga presentó este miércoles los resultados oficiales del Primer Censo Agropecuario del Guayas, un hito técnico y académico que redefine el panorama productivo de la provincia. El evento se desarrolló en el Centro de Convenciones de Guayaquil, ante la presencia de alcaldes, presidentes de juntas parroquiales, representantes de la academia, gremios, asociaciones y empresarios.
“Cuando llegas a estas duras tareas de administrar lo público necesitas información. Necesitas saber cuántos somos, dónde estamos, qué producimos y cuáles son esas amenazas y desafíos que encontramos. Administrar sin información, en pleno Siglo 21 cuando hablamos de Inteligencia Artificial, es como jugar a la piñata. Luego de 25 años se hace un Censo de esta magnitud”, señaló la prefecta Aguiñaga en su intervención.
El Censo tomó un tiempo de siete meses, con una inversión de USD 2.4 millones y un equipo conformado por 472 personas en territorio. Es la primera vez que se hace una radiografía completa y confiable del sector, para evidenciar lo que ocurre en Guayas:
120.177 Unidades de Producción Agropecuaria (UPAs); 766.229 hectáreas de superficie total; el cacao como segundo cultivo y el arroz se mantiene en el primer lugar; 104.237 personas son productoras, 65% hombres y 35% mujeres, predominando los adultos mayores en el agro con el 90,79%.
En cuanto a la operatividad y logística, el 79,55% de productores agropecuarios trabaja en unidades menores a 5 hectáreas, y el 81,46% reportó pérdidas por inundaciones, confirmando el impacto del cambio climático. “Yo quiero invitar aquí al Ministerio de Agricultura… (a partir del mes de enero, cuando tengamos un geoportal) a acceder a esta información y motivar al Gobierno Central a que este mismo trabajo lo hagan el resto de prefecturas del país”, agregó la máxima autoridad en Guayas.
El diagnóstico también evidencia problemáticas estructurales: 89,29% no cuenta con infraestructura productiva como bodegas, empacadoras o cuartos fríos. Solo 2,21% realiza análisis de suelo, afectando la calidad y costos del cultivo. El 51,30% quema envases de insumos, práctica que requiere intervención ambiental urgente, mientras que, el acceso a riego tecnificado sigue siendo limitado.
“Números impresionantes como que el 2% de los agricultores hacen análisis de suelo, eso si no te caes como Condorito, no sé qué más te puede afectar, es gravísimo ese número, estamos fertilizando a ciegas o hacer agricultura en desuso y cero competitiva”, apuntó Pablo Noboa, presidente de la Fundación Producerplus.
La Prefecta enfatizó que este Censo será la base para nuevas políticas de fomento productivo, tecnificación, infraestructura rural, mitigación del cambio climático y fortalecimiento de cadenas de valor. En una segunda fase se tomará en cuenta a los sectores acuícola y pesquero.
