El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) publicó su pronóstico de radiación ultravioleta (UV) para el miércoles 21 de mayo, alertando sobre índices altos y muy altos en varias provincias de Ecuador.
El INAMHI reportó que Imbabura, Pichincha y las Islas Galápagos alcanzarán un índice de radiación ultravioleta de 9, clasificado como “muy alto”. Estas localidades requerirán medidas de protección como ropa adecuada, gafas de sol, sombreros y protector solar, según la escala del INAMHI.
Otras provincia con altos niveles de radiación UV
Por otro lado, Santa Elena, Guayas, El Oro y Loja registrarán un índice de 8, también en la categoría “muy alto”. Mientras que la mayoría de provincias registrarán una radiación alta, que comprende de 6 a 7 puntos. Estas son: Carchi (7), Esmeraldas (6), Manabí (6), Los Ríos (7), Bolívar (7), Cotopaxi 7), Tungurahua (6), Chimborazo (6), Azuay (6) y Cañar (6).
Las provincias amazónicas de Pastaza, Orellana, Napo y Morona Santiago también reportarán una radiación de 6 puntos.
Radiación moderada en otras localidades
Zamora Chinchipe, en la Amazonía, y Santo Domingo de los Tsáchilas son las únicas provincia que registrarán una radiación solar ‘moderada’, llegando a los cinco puntos.
El INAMHI advirtió que los niveles más altos de radiación ultravioleta se registrarán entre las 10:00 y las 15:00 horas en áreas con índices “muy altos”. Durante este horario, se recomienda evitar la exposición prolongada al sol para prevenir quemaduras solares y otros daños en la piel.
La escala del INAMHI clasifica los índices de radiación UV de la siguiente manera: 1-2 (bajo), 3-5 (moderado), 6-7 (alto), 8-10 (muy alto) y 11 o más (extremadamente alto). Actualmente, ninguna provincia de Ecuador alcanzará niveles extremadamente altos el 21 de mayo de 2025.
Contexto y recomendaciones
La radiación ultravioleta en Ecuador varía según la altitud y la cercanía al ecuador. Provincias como Pichincha e Imbabura, ubicadas en la sierra, suelen registrar índices más altos debido a su elevación. Según el INAMHI, el 80% de la radiación UV puede atravesar nubes ligeras, aumentando el riesgo incluso en días nublados.
El INAMHI aconseja a la población usar protector solar con factor de protección SPF 30 o superior, sombreros de ala ancha y gafas con filtro UV. Además, se sugiere buscar sombra y mantenerse hidratado, especialmente en provincias con índices de 8 o 9.
Impacto de la radiación UV en la salud
La exposición solar prolongada puede tener graves efectos en la salud. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la radiación ultravioleta (UV) causa quemaduras solares en tan solo 15 minutos en índices altos, como los reportados en Ecuador el 21 de mayo de 2025.
A largo plazo, incrementa el riesgo de cáncer de piel, con 1 de cada 5 personas desarrollándolo por exposición acumulada, según la Skin Cancer Foundation. También provoca envejecimiento prematuro, con arrugas y manchas, y puede generar cataratas, afectando al 20% de los casos de ceguera, según la OMS.
Además, la radiación UV debilita el sistema inmunológico, aumentando la susceptibilidad a infecciones. En Ecuador, el Ministerio de Salud reportó 1,200 casos de afecciones relacionadas con UV en 2024.