Representantes de organizaciones de mujeres de Ecuador exigieron este martes 1 de julio al presidente Daniel Noboa que se garantice la paridad de género en reforma al Código de la Democracia, la ley electoral que permitirá la formación de binomios presidenciales del mismo sexo.
Según los reclamos, la reforma vulnera el principio de paridad y representa un retroceso en los derechos de las mujeres. «Estamos aquí para alertar al país sobre una reforma que vulnera de forma directa el principio de paridad y los derechos políticos de las mujeres», denunció Annabell Guerrero, integrante del Colegio de Abogados de Pichincha, en conferencia de prensa en Quito.
Guerrero explicó que antes de esta reforma, aprobada por la Asamblea Nacional, el pasado 20 de junio, el Código de la Democracia establecía en su artículo 99 que los binomios presidenciales debían integrarse por una mujer y un hombre, o viceversa.
Sin embargo, con el nuevo texto, esta demanda explícita desaparece y es sustituida por una fórmula que, a decir de Guerrero, «implica una especie de maquillaje estadístico», al permitir contabilizar como participación femenina a una mujer que encabece una lista para diversas dignidades en alianza con otras organizaciones, sin garantizar una verdadera paridad.
«Sin paridad no hay democracia, estamos frente a una democracia mutilada», sentenció la abogada. Además, advirtió que la forma en la que se aprobó la reforma también vulnera el procedimiento legislativo, ya que el cambio fue introducido «a última hora» y «no constaba en el informe para segundo debate que fue distribuido a los asambleístas».
Lucha histórica de las mujeres por la paridad
Francisca Morejón, de la Coalición Nacional de Mujeres, se mostró indignada con la reforma, aprobada por 125 asambleístas, ya que la paridad en las candidaturas no es algo que han «adquirido porque los políticos han sido buenos con nosotras», sino que es el resultado de una lucha histórica de las mujeres.
Las organizaciones afirmaron que ya enviaron una carta formal al presidente Noboa para tratar de conseguir su veto a este artículo del Código de la Democracia «en un acto coherente y de justicia social», así como en reconocimiento de las luchas por los derechos protagonizadas por las mujeres.
Pero Guerrero advirtió que si el Ejecutivo no acoge esta petición, acudirán a la Corte Constitucional para exigir el control de constitucionalidad de la normativa. «Aquí hay principios fundamentales vulnerados. El artículo 11, numeral 8, de la Constitución establece la prohibición de regresividad en materia de derechos», subrayó.
Guerrero también citó el artículo 65 de la carta magna, que obliga al Estado a garantizar la paridad en la conformación de listas electorales, y recordó los compromisos internacionales asumidos por Ecuador con la firma de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, más conocida como Belém do Pará