- El estudio revela que los Territorios Indígenas y Áreas Protegidas (TIAP) son claves para mantener la conectividad en la Amazonía.
- Estos resultados marcan un claro camino de gobernanza para la conservación y conectividad de la Cuenca Amazónica.
- Solo entre el 14–16% de los TIAP se ve afectado por actividades humanas, en comparación con el 38% en las áreas no protegidas.
Investigadores de la Universidad San Francisco de Quito USFQ, en colaboración con el Panel Científico por la Amazonía (SPA) y con el respaldo de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la ONU, han desarrollado recomendaciones claves para preservar y restaurar la conectividad en la región amazónica. Este estudio tiene como objetivo comprender cómo las actividades humanas y la fragmentación de hábitats afectan los ecosistemas, así como el papel fundamental que desempeñan las áreas protegidas y los territorios indígenas en mantener la integridad ecológica.
La investigación, publicada en la revista “Proceedings of the National Academy of Sciences” (PNAS), analiza la distribución espacial de seis actividades antropogénicas principales: construcción de represas, deforestación, incendios, minería, explotación de petróleo y gas, carreteras y sus impactos en cuatro paisajes clave de la Amazonía: Andes amazónicos, bosques de tierras bajas no inundadas, humedales y ríos. Utilizando modelos de paisaje y análisis espacial en un enfoque interdisciplinario, los científicos lograron identificar patrones de conectividad y estrategias efectivas para la conservación.
Los resultados revelan que los TIAP son fundamentales para mantener la conectividad en todos los ecosistemas de la cuenca amazónica. Mientras que en estas áreas sólo el 14–16% del territorio está afectado por actividades humanas, en zonas no protegidas esa cifra alcanza el 38%.
Es así que, para la USFQ, estos hallazgos son de gran importancia, ya que ponen de manifiesto un problema crítico para el planeta y ofrecen soluciones fundamentadas en datos científicos. La participación activa de la universidad en este estudio refuerza su compromiso con la conservación y la sostenibilidad.
Por ello, el coordinador del estudio, Juan Manuel Guayasamín, Vicedecano de Investigación y Profesor de la USFQ, afirmó: “La conservación a largo plazo y la conectividad de la cuenca amazónica dependen del fortalecimiento de la gobernanza en los Territorios Indígenas y Áreas Protegidas (TIAP). Estas áreas han sido y siguen siendo pilares en la protección de la biodiversidad y la integridad de los ecosistemas.” Asimismo, destacó que “aunque la gobernanza indígena en la región es heterogénea, los modos de vida de las comunidades favorecen la conectividad ecosistémica. Por ello, es fundamental que los recursos del Estado se enfoquen en fortalecer estas iniciativas sostenibles.”
Cabe destacar que el estudio enfatiza el papel del SPA, una red creada en 2019 que ha reunido a más de 300 expertos para sintetizar conocimientos científicos e indígenas sobre la región. Esta iniciativa ha sido fundamental para integrar diferentes disciplinas y enfoques, facilitando la generación de propuestas de conservación que consideran la complejidad social, ecológica y cultural de la cuenca. El respaldo del panel científico en esta investigación ha sido esencial, ya que presenta una variedad de soluciones fundamentadas en décadas de investigación, teniendo en cuenta la diversidad social, cultural y ecológica de la zona.
Desde la USFQ se destaca que esta investigación representa un aporte valioso tanto para la comunidad científica como para la formulación de políticas ambientales. Se reafirma que la protección efectiva de la Amazonía requiere una acción coordinada, basada en datos científicos y en alianzas sólidas con las comunidades indígenas y locales. Sólo mediante esfuerzos conjuntos será posible garantizar la conservación de uno de los ecosistemas más biodiversos y vitales del planeta.
Enlace al artículo: https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.2418189122