El Comité Nacional de Salud Pública anunció este jueves 21 de agosto la compra masiva de medicamentos para abastecer por completo a los hospitales de todo el país. Además, se definió una hoja de ruta para acabar con la corrupción,que ha evitado que lleguen los recursos a los ciudadanos.

La reunión se realizó en el Hospital Eugenio Espejo de Quito por alrededor de tres horas con la participación de los representantes del Ministerio de Salud, la Vicepresidencia de la República, la Secretaría General de la Administración Pública y Gabinete, la Secretaría General de Integridad Pública, el Ministerio de Economía y Finanzas, el Instituto de Seguridad Social (IESS) y la Secretaría Nacional de Planificación.

El ministro de Salud, Jimmy Martin, comentó que uno de los problemas que enfrenta el sistema es la descentralización de las unidades médicas, “que solo ha favorecido a la corrupción y al desabastecimiento de los hospitales”.

Por ello, indicó que el Comité desarrolló una hoja de ruta para sacar a las mafias y fomentar procesos transparentes que respondan a las necesidades de los ecuatorianos.

Mientras tanto, el presidente del Consejo Directivo del IESS, Edgar Lama, anunció la compra masiva de medicamentos para asegurar que exista abastecimiento suficiente y atención oportuna.

«Estamos listos para dar los primeros pasos para cambiar el modelo de gestión de salud. Ese modelo enfermo, malvado y perverso que se inventaron gobiernos anteriores para robarse la salud de los ecuatorianos se acaba», dijo Lama.

Agregó que “los problemas que enfrentamos el día de hoy son problemas cuya semilla fue sembrada hace 15 años y que ningún otro gobierno ha hecho absolutamente nada, nosotros le estamos dando cara y por eso están reaccionando las mafias de la salud”.

¿POR QUÉ NO LLEGAN LOS RECURSOS A LA GENTE?

La ministra de Economía y Finanzas, Sariha Moya, explicó cómo funciona la cadena de distribución de recursos para la salud pública y por qué no llegan hasta la gente.

La funcionaria detalló que este año la cartera de Estado que ella dirige destinó 200 millones de dólares para la adquisición de medicamentos. Este dinero es repartido desde el Ministerio de Salud a las diferentes entidades operativas desconcentradas: hospitales y coordinaciones zonales, que deben hacer la adquisición de los fármacos.

Sin embargo, los contratos firmados no suman más de 130 millones de dólares y el monto ejecutado, por los mandos medios de los hospitales, es de alrededor de 100 millones.

“Esos 100 millones deberían ya garantizar buena parte del abastecimiento de los hospitales, sin embargo, esto no se observa y hay muchas irregularidades”, apuntó la ministra Sariha Moya.

Otro ejemplo es el tema de los proveedores de la salud. Hasta abril, el Gobierno había pagado 100 millones y en los meses posteriores esa cantidad aumentó a 430 millones, pero ese dinero no se refleja en el dinamismo de las casas de salud.

Por eso, Moya anunció que los recursos que ya fueron distribuidos, de los cuales aún quedan unos 60 millones de dólares, deberán regresar a la planta central del Ministerio de Salud para que se haga la adquisición masiva de medicamentos.

Fuente Vistazo

Por Yazmín Bustán

Feminista. Trabajando en visibilizar el trabajo que hacemos las mujeres,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *