El Ministerio de Educación, Deporte y Cultura informó, a través de un comunicado difundido horas después del anuncio de paro nacional por parte de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que la jornada presencial se desarrollará con normalidad en todas las instituciones educativas del país.

«En caso de cualquier eventualidad, activaremos de inmediato nuestros planes de contingencia. Esto nos permitirá garantizar la continuidad del servicio educativo a través de la modalidad no presencial”, señaló la cartera de Estado.

El paro nacional fue convocado dos días después de que la CONAIE, que engloba a los principales movimientos indígenas de Ecuador, exigiera al Ejecutivo la derogatoria del decreto a través del cual fue dispuesta la eliminación del subsidio al diésel, el pasado viernes.

El presidente del órgano, Marlon Vargas, dio a conocer la resolución al término de una asamblea extraordinaria llevada a cabo en Riobamba, señalando que la decisión se tomó tras un análisis junto a las bases de los pueblos y nacionalidades indígenas.

El llamado a paro nacional se dio en el contexto de bloqueos de carreteras registrados en las provincias de Pichincha y Carchi, protagonizados por gremios de transportistas y colectivos indígenas. Estas acciones han dejado al menos diez personas detenidas.

Ante previsiones de nuevas manifestaciones en núcleos urbanos y puntos clave de carreteras, la cartera de Estado exhortó a los padres de los estudiantes a informarse a través de canales oficiales.

Pulso entre el Gobierno y la CONAIE

El Gobierno implementó la medida junto con un programa de compensaciones destinado a transportistas y agricultores, con el objetivo de redirigir un monto anual de aproximadamente 1.100 millones de dólares hacia proyectos socioeconómicos y combatir redes ilícitas vinculadas al contrabando de combustible, lo que provocó un aumento en el precio del galón de USD 1,80 a USD 2,80.

No obstante, la CONAIE calificó la medida como un «nuevo paquetazo neoliberal» y afirmó en un comunicado difundido en redes sociales que «encarece la vida, golpea al transporte, al campo y a las familias trabajadoras, profundizando la pobreza y la crisis social».

Como parte de los esfuerzos de compensación por parte del Estado, esta semana se han transferido más de USD 1,1 millones en incentivos productivos a más de 1.600 transportistas de servicios intercantonales —rurales, urbanos combinados—, así como inter e intraprovinciales.

Además, más de 70.000 pequeños productores agrícolas fueron los primeros en recibir el Bono RAÍCES (Recursos de Apoyo e Inversión para el Crecimiento Económico Sostenible), con un monto individual de USD 1.000.

La eliminación del subsidio al diésel se enmarca dentro del plan de ajuste económico impulsado por el presidente Daniel Noboa, con el objetivo de reducir el déficit fiscal, que ascendía a aproximadamente USD 5.000 millones —alrededor del 5% del PIB— al inicio de su mandato.

Fuente Vistazo

Por Yazmín Bustán

Feminista. Trabajando en visibilizar el trabajo que hacemos las mujeres,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *