• El Dorado 2025 se celebrará el 1 y 2 de octubre en el Club Altos del Chicalá, en Anapoima, congregando a las mentes más influyentes de la creatividad, la publicidad, el marketing y la comunicación a nivel nacional e internacional.
  • En un país donde las industrias creativas aportaron en 2024 el 12,13 % del valor de la economía (DANE), su programación presentará conferencias con figuras clave de Colombia y el mundo, quienes compartirán visiones innovadoras, anticiparán tendencias emergentes y analizarán los retos que definirán el futuro del negocio creativo.


Los próximos 1 y 2 de octubre, el Festival El Dorado 2025 reunirá en el Club Altos del Chicalá (Anapoima, Cundinamarca) a referentes nacionales e internacionales de la creatividad, la publicidad, el marketing y la comunicación. Durante dos días, el evento ofrecerá conferencias, mentorías, premiaciones y experiencias que pondrán en conversación las tendencias que marcarán el futuro de la industria del marketing y la publicidad.

En Colombia, las industrias creativas y culturales aportaron en 2024 el 12,13% del valor total de la economía, según cifras del DANE. Este peso en la economía del país refuerza la importancia de El Dorado como un espacio para visibilizar talento e impulsar ideas que generan impacto en los negocios y la cultura.

Agenda, temáticas y expositores

El 1 de octubre, iniciará con See It Be It Latam, programa que impulsa el liderazgo de mujeres y personas no binarias en América Latina, y seguirá con conferencias de alto nivel que abordarán temas clave como la construcción de marca, la esencia de la comunicación, el bienestar como experiencia, el diseño que transforma, el futuro del podcast y la creatividad como resistencia. La jornada culminará con la entrega oficial de los trofeos de Cannes Lions a las agencias colombianas premiadas.

A continuación los seminarios del primer día:

  • 3:00 p.m. Sebástián Wilhelm | Cómo pensamos una marca
  • 3:40 p.m. Paola Aldaz | Wellness by Design: el bienestar como estilo de vida, el diseño como lenguaje y la salud como experiencia.
  • 4:20 p.m. Lorenzo De Rita | Less Ego, More Alter Ego: reflexión sobre la comunicación como construcción colectiva.
  • 5:00 p.m. Gabriela Fenton | El diseño como sinónimo de reinvención: empatía y visión humana como motor de transformación.
  • 5:40 p.m. Daniel Alarcón | Radio Ambulante: ¿A qué suena Latinoamérica?
  • 6:20 p.m. André Kassu | Embrace chaos: cómo abrazar la incertidumbre potencia la creatividad.

El 2 de octubre, la programación ofrecerá una jornada estratégica que abordará los grandes temas que marcan el presente y el futuro de la industria: el comercio creativo como motor de los negocios, la música como laboratorio cultural, la publicidad como herramienta de inclusión y el valor de la imperfección frente a la inteligencia artificial. La programación culminará con la ceremonia de los Premios El Dorado, seguida de un concierto en vivo de Systema Solar.

Los seminarios del segundo día son:

  • 3:00 p.m. Manuel Bordé | Creative Commerce: cómo el comercio creativo une transacciones y storytelling para abrir nuevas oportunidades.
  • 3:40 p.m. Iván Benavides, Walter Hernández y Jhon Primera | De la hermenéutica a la verbenáutika: Systema Solar y la reinvención de la verbena caribeña.
  • 4:20 p.m. Francisco Samper | Entrevista a una Leyenda: un recorrido por su trayectoria y legado en la industria.
  • 5:00 p.m. Damasia Merbilhaa | Errar es humano… y divino es aprovecharlo: la imperfección como valor frente a la inteligencia artificial.
  • 5:40 p.m. Juan David Correa | Activar la imaginación sobre Colombia: la publicidad como motor de inclusión y diversidad.
  • 6:20 p.m. Maximiliano Anselmo | En lugar de IA, hablemos de IB (Inteligencia Biológica): hablemos de nuestra inteligencia, más allá de lo que hacen las máquinas.

“En 2025 queremos que la conversación explore cómo la creatividad seguirá transformando negocios y cultura en un contexto marcado por la innovación tecnológica. Nuestra apuesta es reflexionar sobre el futuro de la industria sin perder de vista lo esencial: el talento y la capacidad humana de generar ideas que conectan”, comentó Paula Feged, directora ejecutiva del Festival El Dorado.

Un legado que trasciende

El Dorado se ha consolidado como un espacio de formación, networking y visibilidad para el talento colombiano. Además de premiar ideas, impulsa la innovación, la inclusión y la sostenibilidad como pilares de un ecosistema creativo competitivo y diverso, con proyección internacional.

Para ver la programación completa puede visitar la página web del Festival El Dorado.

Por Yazmín Bustán

Feminista. Trabajando en visibilizar el trabajo que hacemos las mujeres,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *