Con música, color y talento desbordante, más de 400 mil estudiantes de instituciones fiscales de Guayaquil conmemoran los 205 años de independencia de la ciudad. A través de pregones, desfiles, concursos artísticos y actos cívicos niños, niñas y adolescentes evocan el valor histórico de la urbe porteña y fortalecen su sentido de identidad local.

Los homenajes iniciaron este miércoles 1 de octubre en la Unidad Educativa Manuela Cañizares, donde la banda de paz del plantel desfiló al ritmo de melodías icónicas, despertando el orgullo y la memoria colectiva de la comunidad educativa. Un momento destacado fue la presentación de los hermanos Evan y Roberth Coaboy Ochoa, quienes sorprendieron al público con un rap titulado “Guayaquil de mis amores”, como tributo a la Perla del Pacífico.

Las actividades continuaron en la Unidad Educativa Fiscal Guayaquil con un acto cívico que contó con la participación del gobernador del Guayas, Humberto Plaza, y la subsecretaria de Educación de Guayaquil, Daniela Febres-Cordero.

La Subsecretaria señaló que con estas actividades se inician las festividades octubrinas, conmemorando la historia de la ciudad. “Guayaquil representa un sentimiento de resiliencia y orgullo. Es un verdadero símbolo de lucha y superación. Como Gobierno y como Ministerio de Educación, trabajamos para que los estudiantes se conviertan en mejores ciudadanos”, manifestó.

En este plantel, los estudiantes rindieron homenaje a la ciudad a través de la exposición de carteles y la presentación del discurso titulado “Guayaquil, unidos por la libertad”, en el que se destacó la importancia de la unidad y el legado histórico de la ciudad. La jornada también incluyó la interpretación de pasillos, coplas y otras intervenciones que exaltaron a Guayaquil como símbolo de libertad y motor del desarrollo nacional.

Para Jennilyn García, estudiante de tercero de bachillerato, esta fecha representa una oportunidad para reflexionar sobre la lucha valiente y el sacrificio de nuestros héroes, quienes con coraje y determinación hicieron posible la libertad que hoy disfrutamos. “Esta celebración permite fortalecer nuestro sentido de pertenencia y patriotismo, recordándonos la importancia de mantener vivos los valores cívicos y culturales”.

Otra de las actividades conmemorativas fue el Festival de Pasillos realizado en la Unidad Educativa Leónidas García, donde también se recordó el Día del Pasillo. En este espacio, los estudiantes compartieron escenario con la reconocida cantante Hilda Murillo, quien interpretó temas clásicos como “Guayaquileño, madera de guerrero”.

Aylin Gamarra, estudiante participante, interpretó “El alma en los labios” y expresó que el pasillo tiene un profundo significado, pues representa una parte esencial de nuestra identidad cultural y emocional.

Del 2 al 7 de octubre, los estudiantes de escuelas y colegios de la ciudad participarán en concursos de periódicos murales, declamación de poemas y creación de amorfinos. Estas actividades están diseñadas para estimular la creatividad, fortalecer la expresión artística y promover el trabajo colaborativo entre los estudiantes.

En total, 524 instituciones educativas fiscales formarán parte de esta agenda cultural y cívica, evidenciando el compromiso del sistema educativo con la formación de ciudadanos conscientes, orgullosos de su historia y conectados con sus raíces.

Estas celebraciones también se alinean con el impulso al aprendizaje integral promovido por el Ministerio de Educación, Deporte y Cultura, que en este año lectivo incorporó la asignatura de Educación Cívica. Esta iniciativa busca reforzar valores como el respeto, la identidad y el amor por la patria. 

Por Yazmín Bustán

Feminista. Trabajando en visibilizar el trabajo que hacemos las mujeres,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *