El Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD), la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – (PUCE), con sus sedes en Santo Domingo e Ibarra, impulsan la conservación ambiental a través del arte, la educación y la investigación.
Ecuador se consolida como uno de los países megadiversos del mundo: concentra cerca del 6,1 % de todas las especies del planeta en apenas el 0,2 % de la superficie continental, según estimaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y datos del Ministerio del Ambiente y Energía (MAE). En este contexto, las iniciativas que integran investigación, educación y arte para fortalecer la conciencia ecológica adquieren un papel estratégico.
Frente a desafíos globales como la crisis climática, la contaminación del agua y la pérdida de hábitats, el IRD, la UTPL, la PUCE (Santo Domingo e Ibarra), el colectivo Picturatus y otras instituciones presentaron la muestra “Explorando las inteligencias de la vida a través del arte” en el marco de la Fiesta de la Ciencia de Francia 2025.
La exposición revela el proceso creativo de los personajes de una futura puesta en escena dedicada al cuidado del agua. Este proyecto interuniversitario combina investigación, arte y educación con el fin de sensibilizar a la ciudadanía, inspirar cambios de actitud hacia la naturaleza y promover la protección del agua y la biodiversidad del país.
La propuesta forma parte del proyecto “Conversión ecológica y conservación de la Casa Común a través de la ciencia y el arte”, inspirado en la encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco, presentado en la convocatoria de investigación de las universidades administradas por las Misioneras y Misioneros Identes en Ecuador. Su objetivo es vincular la investigación científica con la divulgación artística, en consonancia con el llamado a cuidar la Casa Común compartida por toda la humanidad.
Personajes inspirados en la naturaleza ecuatoriana
La exposición artística presenta ilustraciones de personajes inspirados en especies emblemáticas de los ecosistemas del país:
- Ana, la ranita marsupial andina, símbolo de protección y vida, ligada al agua.
- Clarita, una preñadilla de agua dulce que refleja la fragilidad de los ecosistemas fluviales.
- Jacinto, la palma del Chocó y la Amazonía, fuente de alimento y sustento para las comunidades.
- Baba, figura que representa la contaminación y la avaricia, pero también la posibilidad de transformación hacia el cuidado ambiental.
El docente e investigador Diego Armijos Ojeda, del Departamento de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UTPL, señaló que este proyecto busca aprovechar el arte como puente para transmitir el conocimiento científico generado en las universidades, conectando la investigación con la comunidad y promoviendo la educación ambiental desde un enfoque creativo y humano.
Por su parte, Santiago Bravo Sánchez, director científico del Jardín Botánico Padre Julio Marrero de la PUCE sede Santo Domingo, destacó el impacto pedagógico y social de la iniciativa:
“El principal aprendizaje ha sido desarrollar estrategias que permitan a los estudiantes reconectarse con la naturaleza. A través de la historia de estos personajes, los niños aprenden a salir de sí mismos y mirar el entorno con una nueva actitud. Esta es una forma innovadora de divulgación científica hecha para los más pequeños”, afirmó.
El trabajo conjunto entre las universidades permitió integrar un proceso de curaduría científica y artística, con la participación de investigadores especializados y artistas ecuatorianos como Santiago Cordero y Noemí Cevallos, del colectivo Picturatus, quienes transformaron las especies estudiadas en personajes con identidad propia.
De la investigación al escenario
La historia de estos personajes será llevada a escena el 22 de marzo de 2026, en el marco del Día Mundial del Agua, con el estreno de la obra en el Yaku Parque Museo del Agua (Quito). Posteriormente, se presentará de manera itinerante en Loja, Ibarra y Santo Domingo, con actividades abiertas al público y a instituciones educativas.
Estas iniciativas reflejan el compromiso de la UTPL y la PUCE, con sus sedes de Ibarra y Santo Domingo, por fomentar la educación ambiental desde la interdisciplinariedad, creando espacios donde la ciencia, el arte y la fe convergen para formar ciudadanos sensibles, críticos y comprometidos con la sostenibilidad del planeta.