En un acto solemne celebrado en Guayaquil, Ecuador conmemoró el Día Mundial de la Malaria en las Américas. El evento, liderado por el Ministerio de Salud Pública (MSP) y con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), no solo reconoció el significativo progreso del país hacia la eliminación de la enfermedad, sino que también fortaleció el compromiso colectivo para mantener los logros alcanzados.

Ecuador ha consolidado su respuesta sanitaria con estrategias robustas de vigilancia activa, diagnóstico-tratamiento oportuno, y control vectorial focalizado, apoyadas por una gestión eficiente. Estas acciones, enmarcadas en la estrategia DTI-R (Diagnóstico, Tratamiento, Investigación y Respuesta), se orientan a interrumpir la transmisión autóctona de esta enfermedad prevenible y curable.

En el Día Mundial de la Malaria en las Américas, Ecuador celebra un progreso histórico: una reducción del 83% en los casos autóctonos de malaria desde 2021 relacionado con el 2024. Sin embargo, es necesario fortalecer las acciones encaminadas a la eliminación de la transmisión autóctona en todo el país. Este logro, impulsado por la vigilancia activa y la Estrategia DTI-R, permitirá la interrupción total de la transmisión y la consolidación de un Ecuador Libre de Malaria.

Valeska Stempliuk, asesora de Vigilancia en Salud, Prevención y Control de Enfermedades de la OPS/ en Ecuador señaló que, desde la OPS/OMS reconocen el liderazgo del Ministerio de Salud Pública del Ecuador y el compromiso de todos los actores que forman parte de la estrategia DTI-R: Diagnóstico, Tratamiento, Investigación y Respuesta. Asimismo, mencionó que, en el país todavía existen focos activos en algunas provincias, “lo que exigen mantener la vigilancia constante, fortalecer la capacidad operativa del sistema de salud e incorporar innovaciones. La OPS y la OMS continuarán acompañando al Ecuador en este proceso, brindando cooperación técnica, fortaleciendo las capacidades nacionales y promoviendo el intercambio de experiencias entre países de la región».

El acto conmemorativo destacó el trabajo interinstitucional y la corresponsabilidad de la ciudadanía como pilares fundamentales para el éxito en el avance hacia la eliminación de la Malaria.

Se otorgó un reconocimiento clave a las Coordinaciones Zonales 4 y 8, por la eliminación en la transmisión de Malaria en los distritos Chone, Portoviejo, Manta, Febres Cordero, Pascuales 2 y Oficina Técnica 6 de la Zona 8, un hito que acerca al país a la meta regional de eliminación de la OPS/OMS.

Además, como parte de la jornada, se realizó la ceremonia de premiación del Primer Concurso Nacional de Videos “Por un Ecuador libre de Malaria”, una iniciativa exitosa para incentivar la participación ciudadana y la sensibilización comunitaria.

“Conmemorar el Día Mundial de la Malaria en las Américas mediante un acto oficial nos permite reconocer los esfuerzos institucionales y comunitarios en la eliminación de esta enfermedad, promover la participación social y visibilizar los avances nacionales hacia un Ecuador libre de malaria”, enfatizó Nelson Sierra, coordinador Zonal 8 – Salud.

La eliminación de la malaria es un indicador de desarrollo sostenible. El esfuerzo continuo de los equipos de salud, las autoridades locales y, sobre todo, la participación activa de las comunidades, son la clave para lograr que Ecuador esté libre de esta enfermedad.

Entre enero a septiembre 2025, esta cartera de Estado ha realizado 123.697 pruebas diagnósticas y se trataron oportunamente 519 casos positivos. Se reforzó el control vectorial con 200 bombas de aspersión y se desarrollaron 19 eventos comunitarios bajo la estrategia DTI-R (Diagnóstico, Tratamiento, Investigación y Respuesta) con una inversión de aproximadamente USD 333 mil.

Durante el último trimestre de 2025 se fortalecerá la capacidad operativa del sistema de salud para asegurar la detección y tratamiento oportuno, con adecuada disponibilidad y manejo de insumos. Consolidar la interrupción de la transmisión autóctona mediante la adquisición de equipos e investigaciones, incluyendo la implementación de la prueba de deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD) para optimizar el tratamiento de casos por Plasmodium vivax. La inversión prevista es de USD 7 millones.

La jornada culminó con una Feria de Salud en la que profesionales del sector y representantes comunitarios compartieron información vital sobre prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno, reforzando el mensaje de que la eliminación es una tarea compartida.

Por Yazmín Bustán

Feminista. Trabajando en visibilizar el trabajo que hacemos las mujeres,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *