• Existen terapias innovadoras que muestran ventajas clínicas al ofrecer una supresión ácida más rápida, potente y sostenida a los pacientes que padecen de la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE) y el Helicobacter pylori.

El sistema digestivo está conformado por algunos de los órganos más importantes del cuerpo, que se mueven todo el día para ejercer sus funciones de tragar, digerir, absorber nutrientes y eliminar desechos[2]. Sin embargo, cuando algo falla en alguno de ellos, el organismo empieza a enviar señales que repercuten en la calidad de vida de miles de ecuatorianos en la actualidad.

Un ardor en el centro del pecho es una de estas señales que presentan las personas de manera ocasional o de forma persistente, interfiriendo en su rutina diaria.[3] En este último caso, puede significar que el individuo padece la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) por lo que el paciente requiere una intervención a tiempo, que le ayude a mejorar su pronóstico.

“Cuando los ácidos gástricos ascienden al esófago y el paciente siente un ardor en el pecho o en la garganta, eso se llama reflujo. Sin un tratamiento adecuado y oportuno, esto le puede causar al paciente esofagitis erosiva y lesiones afectando su rutina diaria o evolucionando a afecciones más severas”, explicó el Gerente médico de Adium Ecuador, Juan Carlos Díaz.

Por otra parte, la infección por Helicobacter pylori representa uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de gastritis, úlceras gástricas y duodenales. Más de la mitad de la población mundial convive con la bacteria Helicobacter pylori[4], que puede o no provocar síntomas notorios, y eventualmente acarrear consecuencias graves.  En Ecuador el Helicobacter pylori es una bacteria capaz de causar patologías significativas del sistema digestivo, con una alta prevalencia en la población, afectando entre el 60 % y el 70 % de los casos. Además, el 31,11 % de los pacientes con patologías digestivas están infectados por esta bacteria. Se concluye que, en Ecuador, Helicobacter pylori es un factor de riesgo desencadenante para el desarrollo de úlceras gástricas, y existe una escasez de investigación que aborde este problema de salud.[5]

Recomendaciones y prevención en salud digestiva

La Organización Mundial de Gastroenterología subrayó la importancia de detectar, manejar y tratar a tiempo los problemas digestivos, además de impulsar hábitos sencillos para proteger la salud[6].

Seguir una dieta rica en fibra (al menos 25 gramos diarios), masticar despacio, mantenerse hidratado, realizar ejercicio físico regular y controlar el estrés son prácticas que benefician el sistema digestivo[7]. También se recomienda visitar al médico de forma periódica, ya que la detección temprana resulta esencial ante síntomas recurrentes; al tiempo que el paciente puede recibir tratamientos que le permiten un mejor manejo del reflujo y la acidez estomacal.

El doctor Juan Carlos Díaz agregó que el beber suficiente agua potable, el incluir probióticos en la dieta y el evitar el alcohol y el tabaco son otras recomendaciones para mantener saludable el sistema digestivo.

Nuevas alternativas disponibles

En los últimos años, se presentaron innovaciones -de la misma familia terapéutica- orientadas a mejorar la adherencia y la eficacia de los tratamientos, sin presentar nuevas terapias. Los antiácidos y los medicamentos supresores tradicionales ayudaron a muchos pacientes[8]; sin embargo, un grupo considerable seguía teniendo síntomas persistentes y requiere tratamientos más rápidos o eficaces[9].

“Existen tratamientos innovadores que muestran ventajas clínicas al ofrecer una supresión ácida más rápida, potente y sostenida. Hablamos de los Bloqueadores Ácidos Competitivos de Potasio (P-CABs)[10] a base de vonoprazan, una terapia de nueva generación, que muestra un gran avance al actuar más rápido y de forma más efectiva que las tradicionales, y que ofrece un mayor alivio a los pacientes y una mayor tasa de erradicación del Helicobacter pylori[11]”, afirmó el especialista médico.

Las principales ventajas de los Bloqueadores Ácidos Competitivos de Potasio son:

  • Actúa más rápido que los tratamientos supresores habituales.
  • Mantiene el pH gástrico regulado durante más de 24 horas desde la primera toma.
  • Puede tomarse en cualquier momento del día, sin requerir estar en ayunas.
  • Logra una mayor recuperación y reduce la recurrencia de lesiones esofágicas y del tracto digestivo.
  • Presenta mejores tasas de erradicación de Helicobacter pylori dentro de distintos esquemas de tratamiento.

“Esto representa una clara ventaja para los pacientes: mayor alivio de síntomas, mejor adherencia al tratamiento y una notable mejora en su calidad de vida”, expresó el doctor Juan Carlos Diaz, Gerente médico de Adium. Una particularidad de esta innovación es que su eficacia no se ve afectada por el momento de la ingesta ni por la presencia de comidas, lo que simplifica la adherencia al tratamiento en la vida cotidiana. Cuenta con un perfil de seguridad favorable para el uso continuado y, según datos internacionales, mantiene resultados clínicos consistentes incluso en terapias de largo plazo[12].


[1] https://www.sciencedirect.com/topics/medicine-and-dentistry/potassium-competitive-acid-blocker

[2] https://bgapc.com/facts-about-your-digestive-system/

[3] https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/9617-heartburn-overview

[4] https://www.paho.org/es/noticias/8-3-2021-erradicar-infeccion-por-helicobacter-pylori-es-todo-reto-local-mundial

[5] https://dspace.ucacue.edu.ec/items/a47f8f94-e37f-442d-8783-90d60fdcc515

[6] https://wdhd.worldgastroenterology.org/ongoing-wdhd-campaigns/wdhd-2025

[7] https://www.uclahealth.org/news/article/how-keep-your-digestive-system-healthy-you-age

[8] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK526049/

[9] https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6305499/

[10] https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6305499/

[11] https://actagastro.org/impacto-de-los-p-cabs-en-el-tratamiento-de-las-enfermedades-relacionadas-con-el-acido-una-revision-de-la-evidencia/

[12] https://gastrolat.org/gastrolat202002-09/

Por Yazmín Bustán

Feminista. Trabajando en visibilizar el trabajo que hacemos las mujeres,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *